El auge del fotoperiodismo latinoamericano

Conferencia “Fotógrafos France Press”. Fotografía: David Fernández| Gaceta Políticas
Durante la conferencia Fotógrafos France Press, el sociólogo Manuel Ortiz habló acerca de la necesidad de las ciencias sociales por investigar a través de las imágenes, pues éstas representan el rastro de un momento histórico que puede ser estudiado a partir de los elementos capturados en la fotografía.
Resaltó que el proyecto AFP Border Project 2017 es importante pues implica una línea crítica al trabajo fotoperiodístico de esta agencia de noticias, lo cual sirve como contra información y rompe con el concepto hollywoodense de la frontera. “Poco se conoce de la frontera de este lado, pero mucho menos del lado de Estados Unidos”, añadió el fotógrafo.
Acorde con Manuel Ortiz, el director de AFP, Sylvan Estibal, mencionó que el proyecto busca mostrar la frontera de una manera más fidedigna tanto de la parte norte como sur, con el fin de acercar la realidad a las personas.
Por ello, recalcó que los fotógrafos estadounidense, mexicano y salvadoreño realizaron la misma ruta fotográfica para así exponer un panorama más completo, a partir de su contexto y de la relación de su país con la frontera. “A través de este trabajo fotoperiodístico tratan de explicar la naturaleza de esa región que no es México ni Estados Unidos, sino una franja de algunos kilómetros”, agregó el curador de la muestra, Pedro Pardo.
Asimismo, el titular de AFP afirmó que la obligación de un periodista no sólo consiste en mostrar el mundo, sino en revelar lo acontecido en éste.
Por su parte, el fotoperiodista y autor de la muestra referida, Yuri Cortez, habló sobre cómo el estilo de un periodista es el punto de referencia que determina el ángulo de la imagen, el cual siempre va a ser diferente aunque el mismo hecho se cubra por un conjunto de personas. Añadió que las tres visiones: de Jim Watson, Guillermo Arias y de él mismo, brindan al público una mirada más objetiva. “En algún momento los tres estuvimos horas o minutos en puntos fronterizos comunes, pero cada uno retrató su historia”, indicó el fotoperiodista. También retomó el tema sobre la violencia y dificultades a las que se enfrentó durante su recorrido de Tijuana a Laredo. Uno de sus mayores problemas, comentó, fue la presencia del narcotráfico, tanto en los puntos fronterizos como en la vida de las personas.
Por último los tres miembros de AFP y Manuel Ortiz invitaron a la audiencia a visitar la muestra completa de 28 fotografías en el blog de la agencia así como de detenerse a mirar las fotografías exhibidas en diferentes puntos de la FCPyS. Para más información sobre el making-of de AFP Border Project 2017 puedes visitar:
https://focus.afp.com/una-monumental-barrera