Economías de todo el mundo enfrentan su mayor crisis

Manuel Becerra. Fotografía: Mónica Cruz| Gaceta Políticas
En el Quinto Foro, Pasos hacia la recuperación de la economía frente a la pandemia, especialistas señalaron que las economías a nivel mundial enfrentan su mayor crisis después de la Primera y Segunda Guerra Mundial, pues ha traído una caída desde el 5.3 hasta el 12 por ciento en el planeta, contexto en el cual la pobreza y desigualdad van en aumento.
Otra consecuencia es la baja en el precio de la materia prima que afecta de modo considerable a los pueblos de América Latina, alertaron los ponentes, los doctores Mariana Irma Manrique y Manuel Becerra, de los institutos de investigaciones Económicas y Jurídicas, respectivamente, así como Mariana Aparicio e Ignacio Martínez, de la FCPyS, y Yadira Gálvez, quien moderó la mesa.
Tres asuntos relevantes fueron analizados por los docentes en esta coyuntura; uno, cuáles han sido los sectores económicos y países más afectados por la pandemia; dos, qué medidas establecieron los gobiernos, y tres, qué es lo que ha pasado en México ante esta crisis sanitaria y económica.
Un panorama general a nivel mundial, detallaron, indica que los efectos de la pandemia son complejos; las finanzas más afectadas son las de naciones industrializadas, esto aunado a un colapso en los sistemas de salud y las economías informales, sector en el cual se perdieron 305 millones de empleos en el mundo.
Estos factores, subrayaron, agudizan la pobreza y marginación en el orbe; por ello, es necesario que los países colaboren y no actúen de manera individual, principalmente en el tema de la vacuna, donde la organización internacional, al parecer, permitiría una distribución justa y no basada en la demanda del mercado.
Los expositores también apuntaron que es indispensable no dejar de lado los sistemas de salud, los cuales deben ser reforzados, además de replantear las políticas neoliberales, mismas que evidentemente están en crisis, pues éstas reducen la participación del Estado en el sector salud, educativo y tecnológico, ámbitos que ahora se encuentran debilitados y son vitales para salir de esta pandemia.
Referente a México, señalaron que la crisis económica es clara y la recuperación se espera en el norte del país, en las entidades que proveen a la industria automotriz. Sin embargo, resaltaron que es importante recordar que nuestra economía depende en gran medida de la estadounidense, hecho por el cual debe actuarse con cautela.
El presidente López Obrador ha declarado que con el arranque del T-MEC la economía se reactivará, empero, la experiencia del TLCAN diagnostica lo contrario, indicaron. El foro fue organizado por la Revista de Relaciones Internacionales de la Facultad, a cargo del doctor Tomás Milton Muñoz Bravo.