Disputa por el espacio público
Por Gisela Jiménez García

Imagen: Freepik
La militarización cada día se encuentra más presente en la vida cotidiana afectando a todos los que ocupamos un espacio público, aseveró el doctor Fabián González Luna, profesor de la Facultad de Filosofía y Letras (FFL), al participar en la charla, “Espacios militarizados y movilización social: la disputa por el espacio público”.
El espacio público comienza a ser el lugar donde se juega, cuestiona, afirma e interpela la racionalidad del orden social y económico, agregó el expositor, quien recordó a la Comuna de París, como la capital de la modernidad, misma que representó la posibilidad de pensar distinta a la Ciudad: como la consolidación de un proyecto político y económico.
Catalogó al espacio público como un lugar de dominación, pues es el eje del orden social; el sitio donde se puede hablar, hacer, pensar; es decir, un lugar que da cabida a una manera de entendernos.

Dra. Noelia Ávila. Foto: José A. García
Por su lado, la doctora Noelia Ávila Delgado, investigadora del Centro Geo, indicó que como parte de la militarización del espacio público se han instrumentado modelos de intervención que muestran una serie de controles que han evolucionado con el paso del tiempo, tales como cercos, muros, zonas de exclusión, lo cual se conoce como “escalada de la fuerza”, fuerza intensificada y/o “incapacitación de la fuerza”.
Luego de explicar que la militarización es un proceso complejo, identificado por la presencia del ejército en las calles de las ciudades, la expositora consideró a la militarización como una vía encaminada al control de la protesta, el caos y el desorden, donde los espacios no están exentos del conflicto.
El doctor David Barrios Rodríguez, profesor en el área de Estudios Latinoamericanos de la FFL, dijo que una realidad que acompaña al espacio público es la existencia de las ciudades dividas: en asentamientos irregulares, por una parte, y en condominios con albercas, por la otra, que son claro ejemplo de su fragmentación.

Dr. David Barrios. Foto: José A. García
Sostuvo que dependiendo del lugar y el país, la violencia y represión son diferentes; por ejemplo, en las favelas de Brasil es común el uso de balas de fuego para ejercer control: en tanto, México vive un proceso de militarización de la policía; aparición de formas de violencia armada y organizada, que ejercen dominio en poblaciones, a través del reclutamiento forzado de personas, el cobro de impuestos o cuotas ilegales obtenidas con promesas de protección; y presencia de grupos violentos, donde el espacio urbano se convierte en un sitio de disputa.
En su tuno, la profesora Adriana Franco Silva, de la FCPyS, recordó al grupo: “La ciudadanía que va barriendo” o “Los que van barriendo”, caracterizado por usar el espacio público como escenario musical y no sólo como sitio para salir a marchar y protestar. Evocó que sus líderes eran músicos y con sus actividades lograron ser escuchados y que la gente se acercara a su movimiento, por lo que representan una opción distinta de enfrentarse a las autoridades.