Diálogos por la democracia e igualdad

Fotografía: Myriam Corte| Gaceta Políticas
Violencia contra las mujeres
Al hablar de la «Participación política de las mujeres: presidentas municipales y gobiernos locales”, así como de la “Violencia política contra las mujeres”, la doctora Georgina Cárdenas documentó que las indígenas son las más vulnerables ante la violencia política y subrayó la necesidad de que las organizaciones institucionales encargadas del recuento de los tipos de violencia que están en el espacio político amplíen y abarquen campos más allá de lo formal.
Simulación política en razón de género
La simulación de la paridad como estrategia de registro en el proceso electoral y las diferentes irregularidades en cuestiones de género es evidente, expresó Cárdenas; por ejemplo, en el nombramiento de una “mujer cómoda”, la cual tiene como única función la destitución mediante la renuncia y que posteriormente ocupe su lugar un hombre. La ponente nombró estas tácticas “minimalistas”, dado que su único objetivo es cumplir con lo mínimo que se exige en el proceso electoral.
Procesos electorales
Por su parte, la doctora Daniela Selva subrayó que es importante visualizar la violencia hacia las mujeres en el ámbito de su participación política, sobre todo en ciertos momentos como el de la designación de candidaturas, proceso de campaña y una vez que son electas. Dijo que los partidos políticos son estructuras operadoras de diferencias de género, y que los medios de comunicación son parte de la difusión de información misógina, de discriminación y violencia, mismos que reaccionan frente a la mayor presencia de mujeres en los espacios públicos, centrando su principal atención en las características físicas y estereotipos.
Periodismo sexista
Selva definió la violencia política como “aquellas acciones y/o conductas agresivas cometidas por una persona, por sí o a través de terceros que causen daños físicos, psicológicos da una mujer y/o en el ejercicio de la representación política. Reconoció los principales actores que ejercen violencia: los órganos electorales, congresos locales, congresos de la unión y electorado, que de alguna manera buscan cosificar a las mujeres en la política.
La expositora destacó la necesidad de que en la Facultad se estudie el periodismo con perspectiva de género, a fin de hacer más conscientes a los participantes de la política, de las prácticas públicas violentas que se ejecutan contra las mujeres.
Las profesoras Elvira Hernández Carballido y Anahí Zamora Márquez se centraron en las maneras discursivas en que los medios de comunicación reproducen esquemas patriarcales y generan desigualdad. Asimismo, consideraron a Internet como un espacio donde otras voces y disidencias son posibles.