Diálogo: elemento indispensable para la “Cuarta transformación”
por Jesús Monterrubio · Publicada · Actualizado
La transformación social, política y económica de México debe ser un “proceso que perdure y debe iniciar desde la cultura; si no se cambia esto no se logra el objetivo”. De esta manera planteó Jesús Ramírez Cuevas, coordinador general de Comunicación Social y vocero del gobierno de la República, uno de los objetivos de la actual gestión encabezada por Andrés Manuel López Obrador: “tener un cambio profundo en el país, una cuarta transformación, pero de forma pacífica, democrática y con apertura al diálogo”.
Expectativas de la transición
Las expectativas sociales sobre el nuevo gobierno y algunos de los proyectos que busca impulsar en estos primeros meses la administración de López Obrador fueron algunos de los puntos abordados en el Conversatorio con Jesús Ramírez: la narrativa de la cuarta transformación,organizado por Diego Alberto Ríos, Olga Yunuel Ruiz Niño y el colectivo Redes Universitarias, y en el que también participaron Carmen Vera, representante estudiantil de la Facultad ante el Consejo Académico del Área de las Ciencias Sociales; y Manuel Otero, representante ante el Consejo Universitario de los alumnos de posgrado del área de las Humanidades y las Ciencias Sociales.
Ramírez Cuevas definió al cambio de régimen por el que se votó el pasado 1 de julio del 2018 como “la cristalización de la modificación social por la que se ha trabajado desde hace 50 años, con el movimiento estudiantil y cultural de 1968”. Explicó que aquella lucha por un modelo de gobierno equitativo e incluyente es una de las vías que guiará el actuar del gobierno de Andrés Manuel.
Medios públicos y comunicación eficaz
El funcionario, egresado de la Facultad, presentó algunas iniciativas próximas de este gobierno: “la construcción de medios públicos que trabajen para la sociedad”, donde mencionó como ejemplos los medios BBC de Reino Unido y la Deutsche Welle (DW) de Alemania, a manera de contrapesos necesarios para la democracia en los países; y “un fondo público, en colaboración con la UNESCO, para promover el periodismo de investigación independiente y veraz”.
Habló de la importancia de tener “energías sustentables donde se considere el tema ecológico como prioritario para conservar y convivir con la naturaleza”, esto en respuesta a un cuestionamiento sobre la poca atención a temas de protección y cuidado del medio ambiente. También expuso la necesidad de una estrategia de comunicación coordinada para evitar malentendidos en la información que da uno u otro funcionario público: “todos nos jugamos la credibilidad: el presidente, secretarios, gobernadores, todos; debe haber una sincronización desde el gobierno, pasando por las instituciones públicas, las organizaciones no gubernamentales y la sociedad civil, para lograr una buena comunicación”.
Respecto a los señalamientos sobre las conferencias mañaneras del presidente López Obrador, y su “tendencia a marcar la agenda informativa”, de acuerdo con una pregunta del público, Ramírez Cuevas comentó: “son un espacio de diálogo y reflexión donde se discuten parte de los problemas sociales del país”, y agregó, “quizá no se profundice tanto en los temas, pero es un fenómeno de comunicación que debe estudiarse y analizarse en este tiempo de las redes sociales e internet”.
La cuarta transformación, cambio democrático
Hizo un recuento histórico de las “transformaciones” que ha tenido México: “la primera fue en el movimiento de Independencia, la segunda llegó con la Guerra de Reforma y la tercera con la Revolución”. Recordó que como resultado de estas coyunturas se crearon constituciones nuevas para garantizar y legitimar los cambios por los cuales se luchó.
En el caso de la “cuarta transformación”, no es un cambio inspirado por la lucha, la guerra o la resistencia, más bien es “un cambio de gobierno impulsado por la gente, por la sociedad; un cambio pacífico y democrático” donde la sociedad debe ser activa para no esperar la solución por parte de un “gobierno paternalista”, señaló el expositor.
Por su parte, Carmen Vera y Manuel Otero, miembros del colectivo Redes Universitarias, anunciaron la creación de un “observatorio universitario” para analizar, criticar y conversar con funcionarios del gobierno federal acerca del trabajo que se realice en la “cuarta transformación”; esto con el objetivo de “abrir el diálogo para un debate constructivo”.
hola soy Aurora Ivette Lobo Tovar soy egresada de esta facultad y los temas de inclusión, equidad de genero y sociales en general siempre han sido de mi interés, mucho agradecería si tienen talleres cursos o forma de integrarme a un equipo quedo a sus órdenes