Diálogo con estudiantes de California
Por Rafael Ruiz

Encuentro entre la FCPyS y la Loyola Marymount University, de Los Ángeles, California. Foto: Ximena Galván
Como parte de un encuentro entre la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales (FCPyS) y la Loyola Marymount University, de Los Ángeles, California, se realizó una mesa de diálogo con estudiantes de esta institución, en la que se abordaron temas relevantes de México y Latinoamérica, relacionados con las carreras de Ciencia política y Periodismo, que se imparten en el plantel.
En la ocasión, la doctora Carola García Calderón, directora de la Facultad, agradeció a los alumnos por su visita e hizo un llamado a comprender las experiencias de personas con contextos diferentes. También subrayó que estas reuniones ayudan a reconocer y superar barreras culturales y de lenguaje para ampliar el horizonte cognitivo.

Doctora Carola Díaz, directora de la FCPyS en el conversatorio interuniversitario. Foto: Ximena Galván
Luego de congratularse por la presencia de los jóvenes de otro país en la FCPyS y la UNAM, la licenciada Patricia Martínez Torreblanca, secretaria general de la FCPyS, señaló que los estudiantes tienen su futuro en las manos.
En su momento, la doctora Karolina Monika Gilas, del Centro de Estudios Políticos (CEP), abordó el tema de la representación de las mujeres en el gobierno, adelantando que alrededor del mundo no se han visto los avances necesarios sobre los derechos de ellas. Refirió la pertinencia de que en nuestro país y América Latina se cumpla la gender cuota, a fin de que haya más mujeres electas, pues entre más grande sea dicha cuota, más probabilidad habrá de que éstas sean elegidas.
Después de pedir sanciones más fuertes para quienes no cumplan con estas premisas, reconoció que esta lucha va paso a paso, pero también que las mujeres sufren la dominación masculina, falta de recursos y violencia.

Doctor Jan Albert Hootsen de la Loyola Marymount University. Foto: Ximena Galván
En su oportunidad, el doctor Jan Albert Hootsen, de la universidad visitante, habló sobre los peligros de ser periodista en México, uno de los países más peligrosos del mundo, en el que al menos 67 trabajadores de medios resultaron asesinados el año pasado. Añadió que este número fatal crece cada vez más debido al crimen organizado y un sistema de tráfico de drogas que corrompe a las autoridades y hace que la mayoría de los casos terminen en impunidad.
El ponente habló del caso de Tijuana, donde comenzó a trabajar como periodista freelancer. Dijo que en ese lugar hay algo que se denomina zonas de silencio, pues no hay libertad de prensa ni democracia, y los periodistas son constantemente perseguidos y amenazados por mostrar la realidad de esta ciudad. Enfatizó que es una desgracia que en la Ciudad de México sí haya avances en protección de periodistas, pero en el resto del país no, apreciación en la cual coincidió la doctora Gilas.
En la charla también estuvieron presentes los profesores Adán Arenas, coordinador de la División de Estudios Profesionales (Depro); Roberto Escorcia, titular de la Secretaría de Desarrollo Académico, y Edgar Maqueda, de Idiomas, quien llevó a cabo la labor de traducción.