Día Internacional para la Eliminación de la Violencia contra las Mujeres
Por Tamara Piñera

Imagen: Freepik
Con un público compuesto principalmente por mujeres, desde profesoras mayores y jóvenes, hasta una niña, hija de alguna docente del plantel, quienes escuchaban atentas, pero también por varones que mostraban su interés y atención, se llevó a cabo la apertura de la conmemoración del Día Internacional para la Eliminación de la Violencia contra las Mujeres.
En el auditorio Pablo González Casanova, la doctora Carola García Calderón, directora de la Facultad; así como las académicas Mónica Amilpas y Alejandra González, coordinadoras de las áreas de Igualdad de Género, y de Evaluación y seguimiento de materias interdisciplinarias, dieron inicio a las dos semanas de actividades para erradicar las agresiones contra las mujeres.
Luego de señalar los diferentes tipos de violencia, la titular del plantel aseguró que los daños por cuestión de género están presentes en todos los espacios, entre ellos los medios digitales y el ámbito escolar.
La docente alertó que a raíz de la pandemia se hizo evidente que las mujeres no están seguras en ningún espacio, pues la violencia les impacta de forma directa en sus vidas; pero además, las acciones contra ellas las obligan a abandonar sus estudios, aislarse y no desarrollar su potencial académico.

Dra. Carlora García Calderón. Foto: Karina Alavez
Recordó que frente a estos hechos, las múltiples denuncias por parte de las alumnas y los movimientos feministas en la Universidad, se creó la Coordinación de Igualdad de Género, con el objetivo de impulsar medidas, planes y programas de estudio que coadyuven a la prevención de estos problemas, entre ellos la impartición de materias como «Violencia contra la mujer, genealogía y resistencias», cuya finalidad es crear una nueva cultura de igualdad e identificar patrones dañinos, dejar de reproducirlos y crear ambientes más seguros para ellas.
Alejandra González refirió la historia de las hermanas Mirabal, asesinadas un 25 de noviembre de 1960 por luchar en contra de la dictadura de Rafael Leónidas Trujillo, en República Dominicana, acontecimiento que marcó un parteaguas en la historia, y que 20 años después, en el primer Encuentro feminista de Latinoamérica y del Caribe, celebrado en Colombia, se instauró como el Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer.

Doctoras Mónica Amilpas y Alejandra González. Foto: Karina Alavez
Por otro lado, Mónica Amilpas reconoció que aún hay mucho por hacer, pues continúan las brechas salariales, desigualdades en espacios sociales y políticos y discriminación hacia las mujeres.
Una alumna preguntó si con las nuevas asignaturas con perspectiva de género hay un cambio en el accionar de los estudiantes, a lo cual las profesoras González y Amilpas sostuvieron que sí se observa avance, pero aún queda una deuda muy grande, el camino es largo y, a pesar de que los estudiantes son más críticos y capaces de reconocer patrones de violencia, todavía existen estructuras machistas que obstaculizan la transformación. Asimismo, visibilizaron el interés legítimo de los alumnos varones por cuestionar e informarse sobre estos temas.