«Deutsche Welle» en la FCPyS
Por Erick Morquecho

Deutsche Welle. Foto: Agencia Anadolu
Directivos de la Deutsche Welle (DW), medio de comunicación internacional, de origen alemán, que crea contenido no sólo en radio, sino en televisión e Internet, y en más de 30 idiomas, visitaron la Facultad para ofrecer una interesante conferencia sobre los servicios públicos de información.
Esta charla contó con la participación de la doctora Carola García Calderón, directora de la FCPyS; la maestra Ericka A. Rodríguez, coordinadora del Centro de Estudios en Ciencias de la Comunicación; Cristina Cubas-Blanco, titular de Noticias de DW; Julia Manske, colaboradora, y Peter Limbourg, director general del corporativo, quien apuntó que este medio, que trabaja bajo el lema: “Libre información para mentes libres”, que alude a la vital relevancia que para esta empresa tiene el contenido independiente, y cuyo público objetivo es el que va de los 14 a los 40 años, de género indistinto y localidades urbanas, se encuentra bloqueado en países como Rusia o China, debido a que sus contenidos pueden llegar a ser incómodos para sus gobiernos.

Andrea Hugemann, Peter Limbourhg y Carola García. Foto: Rosa Orozco
En su alocución, Julia Manske, de DW Akademie, un centro de capacitación mediática que, destacó que en colaboración con otras organizaciones, DW busca apoyar a reporteros en diferentes temas, como la perspectiva de género o el periodismo de solución, además de ayudar a profesionales en exilio y medios independientes locales de comunidades como Guerrero y Chihuahua ,donde la libertad de expresión puede verse vulnerada.
Por otro lado, a través de Menti, una plataforma interactiva donde se presentaron preguntas, Cristina Cubas-Blanco se encargó de presentar los resultados de las mismas. Una de las que generó debate entre las y los estudiantes fue: “¿En qué confías más, en redes sociales o medios de comunicación?”, frente a la cual, 156 votos indicaron confiar más en redes sociales, y sólo 77 señalaron a los medios tradicionales. Otros de los cuestionamientos que abrieron la discusión fueron: ¿Cuál es el tema que actualmente afecta más a tu país?, ¿Cuál es el que a ti te afecta? ¿Qué tanto de preocupa la desinformación?

Andrea Hugemann, Peter Limbourhg y Carola García. Foto: Rosa Orozco
Sin duda alguna, la manera en la que recibimos y producimos información es importante, ya sea en medios tradicionales o sociodigitales; lo fundamental debe ser la producción de contenido de calidad que no se quede en lo superficial sino que busque indagar a fondo acerca de cada noticia. Tales premisas son las que promueve la DW.