Detrás de la estadística, la realidad social

Presentación del libro: Las muertes que no deben ser. Natalidad y mortalidad en México. Fotografía: Adrián Serrano| Gaceta Políticas
A partir de un desconcierto personal por el enorme dolor que está atrás de las muertes, de los desaparecidos y violaciones de todo tipo en este país, el doctor Mario Luis Fuentes, responsable de la Cátedra Trata de Personas de la Facultad, elaboró un riguroso análisis plasmado en su más reciente libro: Las muertes que no deben ser. Natalidad y mortalidad en México, un trabajo que explora elementos tan áridos como los datos y la estadística para arrojar una esperanza sobre la experiencia humana.
Estadística y sociedad
La titular de la Defensoría de los Derechos Universitarios de la UNAM, la abogada Guadalupe Barrena Nájera, al realizar algunos comentarios sobre la obra, expresó que el autor habla sobre la multidimensionalidad de los números como datos, un elemento relevante para el análisis. Acompañado de un acucioso estudio sobre la estadística en México a lo largo de varias décadas, el texto no se limita a presentar sólo este tipo de datos sino escudriña los resultados posibles a partir de la interpretación de los mismos; es decir, abre puertas de análisis para saber por qué estas posibles interpretaciones pueden ser efectivas o no, señaló la ponente.
Barrena mencionó que el doctor Fuentes también se pregunta por qué somos tan descuidados e irresponsables con los niños. Cuestiona por qué antes de definir a la niñez como un gesto prioritario, no aceptamos como sociedad que la violencia que se ejerce hacia los más pequeños es “atroz y sádica”. El autor describe que la generación de estos datos arroja una realidad que nos permite preguntarnos por qué existen en México “muertes que no están asociadas a un riesgo natural sino social”, dijo la funcionaria.
Natalidad y mortalidad
El también académico de la Facultad de Economía utiliza las categorías de natalidad y mortalidad enlazadas con la categoría que le da sentido a lo que él quiere encontrar en esos datos estadísticos que es la enfermedad. Esto es, cuáles son las condiciones de vulnerabilidad que llevan a niños y a madres a muertes que no deberían ser, enfermedades que pueden ser prevenidas si se tiene acceso a un sistema de salud lo suficientemente robusto.
Lo anterior lo comentó la doctora Angélica Cuéllar Vázquez, directora de la Facultad, quien agregó que en la metodología cuantitativa que el autor utiliza, encuentra toda esta parte cualitativa del engrane entre la natalidad y la mortalidad: la humanización del dato duro.
Respecto a la natalidad, Fuentes expresa que son las condiciones en que ésta se da, las que determinan el acceso a los derechos, pues las circunstancias en las que ocurre son decisivas para el futuro del individuo y con ello la calidad de vida que tendrá y las condiciones en qué morirá”, indicó.
Sistema de salud
Para hablar del sistema de salud, el autor se centra en las enfermedades que denomina de desigualdad y pobreza, provocados por la ausencia de servicios de salud adecuados, políticas deficientes de prevención, desigualdad, pobreza y hábitos de consumo inadecuados.
Se analiza el abandono del Estado al sistema de salud, a partir de las políticas neoliberales que lo convirtieron en un privilegio y no un derecho, expresó la directora del plantel.
También se abordan las principales causas de decesos en México como la muerte prematura de madres e hijos y enfermedades degenerativas como la cirrosis, diabetes, desnutrición; “enfermedades que se vuelven crónicas por la desigualdad y pobreza”.
¿De qué y por qué morimos?

Fotografía: Adrian Serrano| Gaceta Políticas
Preguntarnos de qué morimos y por qué son dos cuestionamientos que debemos planternos, señaló el doctor Mario Luis Fuentes durante su intervención. Recalcó que de 650 mil muertes el año pasado, alrededor de 370 mil no debieron suceder porque hay conocimiento, estructuras que se han desarrollado para evitarlas; sin embargo, no están presentes.
Ante esta realidad es importante señalar que el Estado no cumple su función básica: ofrecer una vida digna para una muerte digna, afirmó.
Por ello, el libro plasma uno de los principales retos para transformar la realidad: la construcción de un lenguaje de lo social que dé cuenta de la realidad, porque los conceptos que la explican “están vaciados de capacidad”, comentó.
Finalmente, el autor expresó que el libro es “un texto que surge de la indignación, que plantea que la muerte y la enfermedad no deben ser y que busca la transformación de la realidad y un México justo».