Desarrollo y cambios sociales en América Latina

Ana Paula de Teresa y Gonzalo Falabella. Fotografía: Ricardo López | Gaceta Políticas
¿Qué fuerzas se requieren para un cambio social? ¿Un régimen democrático o la combinación de política, sociedad, economía y conocimiento?, preguntó el doctor Gonzalo Falabella, al dictar la conferencia magistral, Nudos regionales y proyectos de país, en el Auditorio Pablo González Casanova.
El académico de la Facultad de Ciencias Sociales, de la Universidad de Chile, destacó la importancia de cuestionarse si este país va en desarrollo o no, pues después de 45 años de haber sido aprobada su actual Constitución (por el dictador Augusto Pinochet), la realidad nacional ha mejorado lentamente.
En ese sentido, es necesario remontarse a la historia y destacar los momentos de transformación que llevaron al país sureño a mejores condiciones de vida y avance democrático, como ocurrió en su historia reciente, con el movimiento estudiantil. Antaño, los grandes hechos históricos fueron una base social y política fuerte para Chile; sin embargo, el golpe de Estado de 1973 se encargó de destruirla, comentó.
Por ello, preguntarse qué es el desarrollo, es fundamental para observar la situación actual que vive Chile y Latinoamérica, reiteró. Si se piensa en desarrollo, se habla de crecimiento, y para conseguirlo es necesaria la organización colectiva y un proyecto de desarrollo que involucre a la sociedad, la política, la economía y el conocimiento, precisó.
Su ponencia fue comentada por la doctora Ana Paula de Teresa, académica de la UAM, unidad Iztapalapa, quien subrayó que los puntos que aborda Falabella son relevantes para la democracia y el crecimiento de América Latina; en especial cuando en México, con los comicios recientes, llega a la presidencia un personaje con propuestas diferentes.
El caso chileno, continuó, es emblemático porque fue el primer país que implementó el modelo neoliberal y es el primer ejemplo del desastre que éste causó a las sociedades de la región.
Para los cambios sociales, no basta con un régimen democrático, coincidió con el doctor Falabella, pues hay ejemplos que demuestran que a pesar de contar con programas de desarrollo y presidentes elegidos por votación popular, los organismos internacionales (BM, FMI) han impedido la consolidación de estos proyectos.
Habría que interrogar si con Andrés Manuel López Obrador ocurrirá lo mismo, ya que su modelo de desarrollo social y político puede afectar los intereses de los organismos internacionales, dijo.
Los expositores coincidieron en que, sin organización, no hay fuerza que pueda llevar al cambio; por ello, es vital pensar y entender de qué se trata el modelo neoliberal, para plantear un horizonte de transformación. “Ahora el capital es trasnacional, y de ese tamaño es la fuerza que habría que ponerle al cambio”.