Desafíos de las Relaciones Internacionales

Relaciones Internacionales, 100 años. Fotografía tomada de Internet.
Reseña histórica
Ante una gran asistencia inició la primera mesa del XLIV Coloquio Internacional de Primavera Graciela Arroyo Pichardo. El y doctor Juan Carlos Velázquez indicó ue este año se cumplen 100 años del nacimiento de las Relaciones Internacionales, pues en 1919 los representantes de las delegaciones de Estados Unidos y Reino Unido acodaron en la conferencia de paz en París fundar en ambos países un instituto científico con los fines de investigar la política internacional marcada en la primera mitad del siglo XX, en donde también se plantean las bases de una organización internacional: la sociedad de naciones.
Hizo hincapié en que hay dos grandes ciencias para estudiar los temas del contexto mundial, por una parte las relaciones internacionales, y, por otra el derecho internacional; una explicativa y otra prescriptiva, respectivamente; sin embargo, desde su origen todas las teorías de las Relaciones Internacionales provienen de Europa y Estados Unidos, es decir, tienen una tendencia occidental y socialista.
El doctor apuntó que hoy debemos seguir aportando a la disciplina. Precisó que desde 1975 se comienza una nueva forma de entender la realidad internacional, y detalló las teorías más importantes.
Hoy
Esmeralda García Ladrón, doctora en Ciencias Políticas y Sociales apuntó que no todo lo que tenemos alcanza para explicar la realidad internacional actual. Dijo que en el siglo XXI estamos arrastrando deudas del siglo XIX y siglo XX, y sólo teorizando renovadamente podemos estructurar el estudio de las Relaciones Internacionales.
Destacó un texto de la revista Foreing Affairs, del autor Francis Fukuyama, quien apunta que el efecto del liberalismo, la desigualdad marcada y el nacionalismo populista es el crecimiento de las políticas identitarias. Precisó que hoy vivimos en una época de trauma, por terrorismo, narcotráfico, crisis económica, desabasto y que la huella de los eventos como lo sucedido en Estados Unidos el 11 de septiembre de 2001 influyen en la realidad internacional, concluyó.
África
Desde otra perspectiva, Beatriz Escobar, maestra en estudios de África, y profesora de la Facultad, reflexionó sobre qué tan internacionales son las Relaciones Internacionales, y remarcó el aspecto africano.
Indicó que la teoría es lo que le da el carácter disciplinario y le permite pasar de las monografías en donde sólo se explican los acontecimientos sucedidos, a una propuesta de análisis y de explicación de la realidad del mundo.
Subrayó que, en opinión de muchos autores, las teorías de las Relaciones Internacionales tienen una especie de pecado original, que es el eurocentrismo con el que nacen. Esto deja de lado a lo no occidental, como África, ya que no se ajusta al modelo de estado eurocéntrico.
Puntualizó que, para dicho modelo, África es ejemplo de lo que no debe ser el Estado, y que se debe mantener como el ejemplo de lo negativo para Europa y Norteamérica. Mencionó que en América Latina tenemos una posición privilegiada para este debate, y que no todo se puede explicar desde el punto de vista eurocéntrico. Hizo hincapié en que podemos tomar muchos elementos que han discutido los autores africanos e incorporarlos a nuestros estudios.
El mundo
Selene Romero, profesora de la Facultad, subrayó que desde el nacimiento de la disciplina hemos padecido una imposición y un despojo epistemológico. A partir de la Primera Guerra Mundial se crean dos importantes instituciones dedicadas a la investigación de la problemática internacional. Así, estos estudios nacen vinculados al paradigma guerra y paz, con una perspectiva eurocéntrica, teniendo una escuela dominante anglosajona, con occidente como el ideal normativo institucional.
También sostuvo que el término Relaciones Internacionales es reduccionista, limitándose al estudio de Estados Unidos y Europa, por lo que debemos entenderlas como las relaciones entre los poderes hegemónicos, que siguen definiendo al orden internacional al configurar un sistema capitalista.
Luego de aclarar que la perspectiva feminista dio una visión diferente a la realidad internacional, por su mirada incluyente, la ponente concluyó: el reto de hoy es ser capaces de visibilizar y empatar con los pueblos de clases marginadas. La perspectiva internacionalista eurocéntrica quedó limitada, debemos dejar del conocimiento fragmentario y parcial para retomar uno holístico y total. Necesitamos reestructurar el conocimiento necesario, pues cada uno de los grupos humanos tienen derecho a crear su concepción del mundo, como decía Graciela Arroyo Pichardo.