Desafíos de la democracia en México
Por Sheila Santiago, Juan Carlos Angulo, Sandra Morales y Teresa Pérez

Dr. Armando López, Dr. Lorenzo Córdova, Dr. Leonardo Lomelí, Dra. Carola García, Dr. Fernando Castañeda. Foto: INE
Los desafíos de la democracia a 45 años de la reforma política de 1977, fue el título del seminario en el que participaron investigadores y funcionarios de la UNAM, de la Cátedra Francisco I. Madero de la FCPyS y del INE, en el cual la doctora Carola García, directora del plantel, coincidió con sus colegas en que aquella reforma, propuesta por Jesús Reyes Heroles, por instrucción de José López Portillo, tras ganar las elecciones presidenciales, ayudó a enfrentar las crisis de legitimidad de México durante ese sexenio, y los costos de sucesos previos como la matanza de Tlatelolco, las insurrecciones de la guerrilla y el llamado Halconazo; es decir, fue un “despresurizador” de las estrategias herméticas del régimen.
En la conferencia magistral de este ciclo, Lorenzo Córdova, presidente del Instituto Nacional Electoral, aseveró que las reformas políticas deben garantizar la solución de problemas, no retrocesos, y que los requisitos para instrumentar una nueva son el consenso unánime de los partidos, que abone a la democracia mexicana y se base en un diagnóstico del sistema actual, el cual es proclive a mejorar si funciona bien, pero que en el caso de una electoral, podría retroceder 30 años si los comicios vuelven a organizarse por la Secretaría de Gobernación.

Dr. Lorenzo Córdova. Foto: INE
Lo que para Córdova puede mejorarse del sistema representativo actual es cambiar reglas que están en funcionamiento desde hace un cuarto de siglo: actualizar las relativas a la integración de las Cámaras de la Unión, eliminar la cláusula de sobrerrepresentación del 8%, hacer equivalente la representación en el senado con 32 senadores(as) plurinominales que voten a los representantes de cada entidad federativa, y mantener la seguridad y confianza del voto electrónico.
Según cifras presentadas por Córdova, el INE cuenta con datos favorables. En 2020 obtuvo un tercer lugar en confianza, con 59.6% de aceptación por parte de la ciudadanía; en la pasada revocación de mandato votó del 17 al 18.2 % de la población, y el 229.44% más de la población apta para ser funcionario de casilla aceptó el puesto; asimismo, de 2015 a 2021 los mecanismos de alternancia dieron resultados, pues todos los partidos han ganado alguna elección.
Minorías, pluralismo y representación

Ing. Cuauhtémoc Cárdenas. Foto: El Universal
En la mesa 1, Minorías, pluralismo y representación, el ingeniero Cuauhtémoc Cárdenas externó que el debate por la democracia en los siglos XX y XXI se ha centrado en la democracia electoral (en la representación de los partidos políticos), y que los cambios en la legislación han obedecido a presiones ante el poder ejecutivo, mediante la expansión y fortalecimiento democrático del legislativo, lo cual inició en 1977, pero con un avance lento. En este proceso, sin duda, sentenció, el problema más grave es la corrupción, por lo que se debe tener todo el cuidado en este terreno.
Jacqueline Peschard, socióloga de la Facultad, recordó que la reforma de 1977 fue una repuesta institucional para encauzar la confrontación social y política; un «triunfo contra el régimen»; un momento de pluralidad que abrió la posibilidad de disminuir conflictos sociales con los ferrocarrileros, obreros y guerrilla. Sobre una reforma que elimine al INE se posicionó en contra, pues ello regresaría la fuerza al gobierno en turno, debilitando a la oposición.
La oposición es una forma democrática de contrarrestar al régimen sin emplear el autoritarismo de gobierno, explicó en su turno Armando López Leyva, director del Instituto de Investigaciones Sociales, y añadió: esta fuerza debe evitar obstruir o complicar la construcción de mecanismos democráticos y funcionar como medio de comunicación de la otra interpretación de las ideas.

Dir. Armando López. Foto: UNAM
Después de apuntar que con la ampliación a 400 diputados, de 300 distritos electorales, se dio un gran paso, Ciro Murayama, consejero del INE, consideró que con los diputados plurinominales electos se observan relevantes fenómenos: que no los vinculan directamente con los votos ciudadanos, que el partido con menos sufragios no recibe purinominales, que acontecen hechos como el sucedido en 2021, cuando el PRI alcanzó minoría de votos, pero mayoría representativa en el senado, lo cual significa que la reforma de 1996 sigue beneficiando en 8% al PRI.
Para él, aprobar la reforma electoral propuesta por AMLO significaría una presidencia metaconstitucional que colocaría en los escaños y curules a personas opuestas a las votadas por la ciudadanía.
Garantías de la imparcialidad y equidad
En la mesa 2 se habló sobre las “Garantías de la imparcialidad y equidad”, en la cual José Woldenberg, ex consejero presidente, de 1996 a 2003, del entonces IFE, señaló que a lo largo del tiempo se ha consolidado la idea de la democracia, y que hoy se requiere de la autonomía del órgano electoral como una necesidad de la fortaleza de sistema de partidos, así como de un árbitro electoral que no esté alineado y ofrezca garantías de imparcialidad a los propios partidos y candidatos.

Consejera Claudia Zavala. Foto: INE
Por su parte, Claudia Zavala, consejera electoral del INE, dijo que vivimos uno de los momentos más peligrosos para nuestra democracia, porque tanto servidores públicos como el presidente mexicano imponen su ideología, en un abierto desafío al INE, al cual han intentado doblegar en la parte económica con campañas de desprestigio.
En su momento, Leonardo Valdés, también ex consejero presidente del IFE, de 2008 a 2013, afirmo que las autoridades electorales cumplen con lo que está en la ley y no pueden hacer más ni menos de lo que está en ella, ni en la Constitución, pero que aun cuando se ha avanzado todavía hay mucho por realizar en materia de derechos y respeto a los principios jurisdiccionales.
El trayecto de las reformas
Al tomar la palabra, el doctor en Ciencia Política, Octavio Rodríguez Araujo, explicó que a 45 años de las reformas políticas aludidas, nuestro país ha tenido un largo recorrido democrático derivado de importantes necesidades de México, tales como abatir el autoritarismo, ensanchar la participación política, y permitir que las minorías políticas tengan voz, entre otras.

Dr. Enrique Krauze. Foto: UDG
En tanto, el doctor en Historia, Enrique Krauze, expresó que la reforma política referida incidió en la fortaleza de la prensa y los sindicatos, a inicios de los noventa, lo cual significó una gran oleada o despertar político que coadyuvó a la construcción de la democracia y la renovación de los poderes, política y pacíficamente. Agregó que “sin libertad no hay democracia y sin democracia no hay libertad”.
El doctor en sociología, Roger Bartra, indicó que en la actualidad experimentamos una polarización con populismo marcado y una izquierda partidaria, lo cual ha originado un proceso de putrefacción política, como resultado de la eliminación de formas de proporcionalidad en los órganos de decisión y la conducción caótica de los asuntos públicos.
Añadió que ahora la sociedad civil está más presente en las redes sociales como consecuencia de la desesperación ante la ineficacia del gobierno, pues éste utiliza a la democracia para al mismo tiempo desvirtuarla. Es menester el despertar de la opinión pública unida ante el establecimiento de un nuevo populismo desorganizado, a fin de recuperar la democracia por la que tanto se ha luchado a lo largo de nuestra historia, puntualizó.
Aceptar la crítica de forma civilizada

Dr. Leonardo Lomelí. Foto: UNAM
En su conferencia magistral, el doctor Leonardo Lomelí, secretario general de la UNAM, mencionó que los desafíos de la democracia es aceptar la disidencia y la crítica de manera civilizada.
Detalló que a principios del siglo XIX existió una desconfianza en la democracia existente en el país, lo que se agudizó con el golpe de Estado contra Francisco I. Madero, y a la par acrecentó la idea de que México no estaba preparado para la democratización. Fue con José López Portillo, ante la crisis económica y la radicalización de los movimientos de 1968 y 1971, cuando se creó la reforma política reseñada, con el objetivo de garantizar la gobernabilidad en el corto plazo, en tanto se retomaba el crecimiento económico.
Lomelí también enfatizó que entre los retos de la democracia están fortalecer la cultura política y el compromiso de saber ganar, perder, aceptar la disidencia y responder de manera civilizada y constructiva a la crítica.