Derecho a la Ciudad
Kiara Gómez

Ciudad de México. Foto: Pixabay
El libro Transformación urbana y derecho a la Ciudad. Debates y reflexiones desde la teoría de las representaciones sociales, fue presentado en la FILPM, con la participación de los académicos Guadalupe Sosa, Claudia Zamorano, Daniel Tacher, y la autora, Lorena Umaña.
Durante la sesión se habló sobre las diferentes concepciones acerca del derecho a la ciudad, quiénes tienen esta prerrogativa o qué los convierte en merecedores de ésta, así como del debate entre lo que dice la academia en Latinoamérica y México sobre los conceptos mencionados.
También se abordó el tema de la videovigilancia, pues se cuestionó qué tan efectiva es cuando una de sus principales ventajas, como lo es tener ojos en todos lados, 24/7, se convierte en una violación de los derechos humanos, ya que las personas pierden su privacidad, por la falta de otros métodos para prevenir la delincuencia.

Guadalupe G. Sosa, Lorena Umaña, Claudia Zamorano y Daniel Tacher. Foto: Ana Sánchez
“La policía ve a los jóvenes como productores de violencia, pero ellos también son receptores”, señaló la académica Zamorano y agregó: “es muy tramposo decir que la ciudad es de todos”.
Otro tema tratado fue el de la apropiación de la Constitución de la CDMX, pues dijo Tacher que “los ciudadanos no son los actores principales» de la Carta Magna, sobre todo en lo relativo a quiénes pueden decidir acerca de la Ciudad: ¿aquéllos que la habitan, quienes sólo trabajan en ella o ambos?; es decir, qué los haría tener dicho derecho de decidir.
En este marco, la autora mencionó, en su momento, que “este concepto de derecho a la ciudad aún es un concepto, pues no llega a materializarse, y se sigue viendo a esta parte del territorio como un objeto de deseo”.