Deportes extremos bajo la lupa antropológica

Conferencia sobre Masculinidades, deportes extremos y riesgo. Fotografía: Aide Gómez
Al pensar en deportes extremos y urbanos lo primero que se viene a la mente es la búsqueda de adrenalina, la diversión y cierta informalidad; sin embargo, hoy en día los deportes extremos engloban mucho más que mero entretenimiento. El doctor Sergio Valera del Centro de Estudios Antropológicos, junto con un grupo de jóvenes practicantes de estos deportes, se reunieron en la mesa “Masculinidades y riesgo: Deportes extremos y urbanos” para contarle al público sus reflexiones sociológicas y antropológicas acerca de éstas actividades.
Deportes tales como el skate, el parkour, y el streetworkout son practicados por cientos de jóvenes en las calles en la actualidad. Todos éstos, al igual que cualquier deporte, requieren disciplina, perseverancia y una dimensión corporal. Los que practican estas actividades requieren una constante conexión con el cuerpo, ya que se requiere de una sincronización para poder lograr triunfar en estos deportes.
A su vez, estos deportes urbanos implican una creación de ideologías en la conciencia de las juventudes, ya que son una herramienta para la construcción cotidiana de la identidad de las personas que son partes de éstas prácticas deportivas. El cómo se representa el cuerpo en relación a la lógica de la calle- la cual es el escenario de estos deportes- es un ejemplo del impacto en la conciencia juvenil.
Por otro lado, la informalidad en la que nació este tipo de deportes se disipa cada vez más en la sociedad actual. Se han ido estableciendo reglas, disciplina y competencia entre estas prácticas, con lo que han dejado de representar meras actividades callejeras. Los deportes urbanos se han ido institucionalizando con el paso de los años, hasta llegar incluso a ser deportes olímpicos como el skateboarding.
Sin embargo, el campo de participación del skateboarding, el parkour y el streetworkout está en su mayoría constituido por jóvenes varones. Los deportes extremos y su relación con la adrenalina estaban asociados con la creación de una identidad masculina en una sociedad patriarcal, por lo que a las mujeres se les excluía de estos deportes. No obstante, cada día crece más el número de mujeres que participan dentro de éstos deportes, demostrando así como ninguna actividad es exclusiva de ningún género.