Dependencia capitalista en América Latina

Análisis de la «Teoría de la dependencia» en las mesas conmemorativas por el natalicio de Karl Marx. Foto: Myriam corte
Como parte del 200 natalicio de Carlos Marx, se llevó a cabo en nuestro centro de estudios la cuarta mesa de debate Marx en América Latina, cuyo tema principal fue la “Teoría de la dependencia”. Los ponentes Monika Meireles, licenciada en economía por la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad de São Paulo (USP), el doctor y director de la Revista internacional Mundo Siglo XIX, Luis Arizmendi y el investigador y catedrático en Estudios Latinoamericanos, Ardían Sotelo, dieron a conocer sus respectivos análisis sobre el tema.
La dependencia en América Latina tiene que ver con las relaciones de poder a nivel global. Según el doctor Luis Arizmendi, el capitalismo dependiente en esta región del mundo está condenado históricamente desde un principio a no poder equipararse al capitalismo europeo o estadounidense. La idea de una posible igualdad dijo, tiene que ver con una profunda incomprensión del modo en el que funcionan las relaciones de poder en la economía mundial, ya que, la tendencia estructural impuesta esta parte del continente americano resulta una violación permanente a la ley del valor y deriva en la sobreexplotación irrevocable de la fuerza de trabajo.
Arizmendi, aseguró que el modelo capitalista que se tiene es de naturaleza “barroca” ya que cuenta con puntos de choche entre la población capitalista y la no capitalista, habiendo así una resistencia, pero también una dosis de integración. Subrayó que la presencia e historia de los pueblos indígenas son parte fundamental para la conformación de un posible autogobierno, ya que, si en alguna región del mundo esto es posible, es Latinoamérica.
Citó a los autores Ruy Mauro Marini y Bolívar Echeverria con el fin de explicar la trascendencia de sus estudios basados en el marxismo, aplicados a la teoría de la dependencia en América Latina. Destacó el trabajo de Marini al ser uno de los primeros estudiosos en aplicar las tesis capitalistas de Marx enfocadas al modelo Latinoamericano, y el postulado de Echeverría al afirmar que, según el avance del progreso tecnológico del capitalismo planetario, se incrementará la tendencia hacia la mundialización de la sobreexplotación de la fuerza de trabajo.
Así como Arizmendi, el investigador Ardían Sotelo retomo a Marini y reconoció sus diferentes análisis aplicados desde la teoría marxista de la dependencia. Apunto a que dicha teoría no parte del nivel del modo de producción, sino de la formación económico social y las distintas formas en las que se articula la “superexplotación” del trabajo y la morfología concreta en la que se expresa esta última relacionada al contexto sociológico e histórico.
Consideró que existe una crisis estructural en el principio de la economía capitalista global desde hace mas de treinta años, expresada en la caída de la taza de ganancia, lo cual rige al sistema capitalista actual. Como consecuencia, este ultimo ha generado el efecto ideológico de haber solucionado dicha crisis sin la utilización de la fuerza de trabajo, lo cual, a consideración de Sotelo, deriva en la prevalencia de un capital ficticio.
Por su parte Mónica Meireles, basó su ponencia en los estudios realizados por el también economista brasileño Celso Furtado, quien también fuera interprete de los textos marxistas, con un enfoque dirigido hacia el modelo de América Latina. En este sentido, destacó dos aspectos que el autor recupera del marxismo las cuales son: la idea de la “planificación democrática” como motor de una transformación social radical y algunos elementos de la “sociología del conocimiento” como método de reflexión teórica y académica con el mismo fin.
La doctora también subrayó los elementos de la “teoría del desarrollo y subdesarrollo” de Furtado, la cual demuestra el estancamiento en la economía de América Latina, producto de la recesión externa no obstante los diferentes “milagros” o crecimientos económicos manifestados en diversos países. Agregó que la falla estructural del modelo capitalista en Latinoamérica parte de la división binaria que en ella existe, es decir, una partición conformada por la dependencia reformista de tradición nacionalista y la dependencia marxista revolucionaria.