Cumplir los sueños de las trabajadoras
Por Gisela Jiménez

Edición: José A. García
Hay muchos retos que la mujer debe enfrentar para lograr sus objetivos de vida. La brecha salarial y la discriminación por género en el trabajo son sólo algunas de las desventajas que buscan ellas aminorar, las cuales fueron analizadas en el conversatorio Mujer, trabajo y familia… ¿una relación (im)posible?
Sobre el asunto, Yeneli Posadas, del Centro de Estudios Sociológicos, adelantó que por cada 100 pesos que se le retribuyen mensualmente a un hombre, en promedio, por su trabajo, una mujer recibe 87.
Ciertamente, hay mucho por hacer en pro de las mujeres trabajadoras, desde aumentar los espacios de lactancia, hasta reconocer las contribuciones de las féminas a la sociedad, afirmó por su parte la maestra María del Carmen Calcáneo, consejera de Formación de la Unión Social de Empresarios Mexicanos, quien ha dedicado su vida profesional a la defensa de la dignidad de las mujeres en el ámbito laboral.

Est. Monserrat Villegas. Foto: Alan Chan
En su momento, en el evento se contó con la participación de Montserrat Villegas, de 21 años, estudiante de la FCPyS, pero también madre, ama de casa y esposa, quien compartió su experiencia y el peso de sus decisiones en este momento de su vida, donde se conjuntan diferentes retos personales y académicos al mismo tiempo.
Al respecto, compartió que una de las preguntas recurrentes en su existencia es: ¿lo estaré haciendo bien?, en referencia al hecho de quitar atención y tiempo al cuidado de su bebé por sus estudios. No obstante, a pesar de lo que ella llama sus “miedos”, tiene la seguridad de que no puede parar, e hizo un llamado a los varones a ser conscientes, más empáticos y solidarios con la mujer.
La doctora Verónica Silva Castro, adscrita al Centro de Estudios en Administración Pública, quien además es madre soltera, evocó que uno de los grandes retos a los que se ha enfrentado fue cuando le anunció a su familia la decisión de ser mamá, además que desde entonces ha experimentado sentimientos de soledad y culpa por tener que ir a laborar y dejar a los hijos al cuidado de otra persona.

Dra. Verónica Silva. Foto Alan Chan
Aseguró que aun cuando una madre trabajadora llegue a tener el empleo ideal, resulta que no existen áreas de lactancia, ni guarderías cerca del área laboral, lo que eleva el stress ante la necesidad de solicitar permisos para cubrir los compromisos propios de una madre, y más cuando el puesto desempeñado es de dirección, pues la presión se duplica.
Resaltó que en la Facultad de Derecho de la Universidad Autónoma de Guerrero, por iniciativa de la directora se abrió una guardería dentro del campus, en colaboración con las estudiantes de Pedagogía y Psicología, que empezó con cuatro niños y ahora tiene 20, la cual es una iniciativa que ha mejorado el rendimiento y la asistencia de las alumnas a sus clases.
Reseñó que en su caso tuvo que renunciar a muchas oportunidades y a cambiar sus planes; no obstante, dijo, el mundo no se cierra, y aun ante la falta de inclusión y equidad, los sueños se cumplen.
Precisó que es vital reconocer las redes de apoyo y comprensión familiar y trabajar por los espacios para las estudiantes que son madres, pero también para los padres solteros, a quienes también es necesario incluir y escuchar, como parte de las transformaciones culturales que buscan una mayor igualdad.