Cumple 10 años el seminario de Redes sociales y entornos digitales de la UNAM
Por Ma. Teresa Pérez

Foto: Fabricio Espinales
En el marco del décimo aniversario del seminario Redes sociales y entornos digitales de la UNAM, se dio a conocer que nuestra Facultad se incorporará, a partir de mayo próximo, de manera permanente, a este foro de discusión de la era digital.
En la cuarta sesión de 2022, los ponentes coincidieron en la importancia de analizar los fenómenos digitales, debido a que dentro de la Universidad existían grandes diferencias de recursos en las mismas facultades, pues algunas podían tener hasta 130 redes y algunas ninguna.
En su intervención, la doctora y directora de la FCPyS, Carola García Calderón, mencionó que en este seminario se ve reflejado parte del trabajo realizado en la máxima casa de estudios a lo largo de los últimos años para estar a la vanguardia en los temas de avanzada, donde hay una interacción entre tecnología y sociedad.

Dra. Carola García. Foto: Juan Carlos Angulo
Precisó que el internet ha penetrado en nuestra vida de tal manera que ha modificado muchas de las dinámicas sociales. “En la era de la información éste no sólo incide en la existencia de las personas, sino también en la vida institucional y académica, lo cual se ha hecho aún más visible en los dos últimos años, en medio de la pandemia, ya que se requirió hacer un uso todavía más intenso de todos los sistemas de redes y de los entornos sociodigitales”.
La profesora enfatizó que ante esta realidad, el seminario referido se convierte en un espacio aún más valioso para la actualización de administradores de redes, creadores de contenido y comunicólogos, pues brinda información sobre uso estratégico y organización de las herramientas y recursos de este tipo.
“Hasta ahora, nuestra Facultad, a través del Centro de Estudios en Ciencias de la Comunicación, ha sido una entidad aliada en el estudio de estos temas, además de que tiene un podcast del cual ya se publicó la primera temporada en Spotify». De igual modo, del seminario derivó un diplomado, que en sí mismo es una opción de titulación, y ya ha sido cursado por tres generaciones, informó.
Al referirse a la participación de la FCPyS en la organización de dicho seminario, reconoció que es una gran responsabilidad y un compromiso, pues implica incentivar la reflexión y el análisis crítico de todos los contenidos.

Dr. Isidro Ávila. Foto: Juan Carlos Angulo
En su intervención, el doctor Isidro Ávila Martínez, secretario del Colegio de Directores de Facultades y Escuelas, recordó que hace 10 años se emprendió la tarea de convocar a las entidades de la Universidad para discutir y conocer cómo se estaba trabajando en materia de redes sociales, y al paso de una década de esfuerzo se ha generado y conjuntado un relevante conocimiento.
A su vez, el doctor Héctor Benítez Pérez, director general de Cómputo y Tecnologías de Información y Comunicación, hizo hincapié en que el seminario es un acierto y que los participantes están comprometidos con la actualización e intercambio de experiencias y buenas prácticas en la administración de redes sociales.
Puntualizó que desde el nacimiento de este espacio de encuentro han participado más de 120 ponentes, quienes han contribuido a incentivar la reflexión crítica, y se ha contado con la asistencia de unas seis mil personas, con lo que se demuestra el interés de la comunidad universitaria en el tema, e incluso de administradores de redes sociales de otras instituciones.

Dr. Carlos Gershenson. Foto: José A. García
En su ponencia: “Inteligencia artificial y su impacto en la sociedad”, el doctor Carlos Gershenson, investigador del Instituto de Investigaciones en Matemáticas Aplicadas y en Sistemas de la UNAM, expuso que las redes sociales han ayudado a las ciencias sociales a procesar grandes cantidades de información y datos, y que al tener números abiertos disponibles, por ejemplo en Twitter, Facebook e Instagram, se pueden contrastar teorías sociales con la realidad, que antes se quedaban a nivel de discurso.
Es decir, “con los datos que se generan en redes sociales ya es posible comparar distintas teorías sociales y esto, podríamos decir, está haciendo más duras a las ciencias sociales, a las cuales se les consideraba suaves, aunque en realidad el estudio de los sistemas sociales son mucho más complejos”, indicó el profesor.
Explicó que uno de los límites de la inteligencia artificial es que una computadora no puede cambiar las acciones y reglas de la sociedad; pero también, en defensa de ésta, precisó: “deberíamos ser éticos con las máquinas, cuidar la privacidad de la información y hacer buen uso de la tecnología”. De igual modo, aseveró que el público debería estar informado sobre qué es y qué no es la inteligencia artificial, justamente para tomar mejores decisiones colectivas que beneficien a la mayoría y no sólo a unos pocos.