Cultura y sujetos indígenas

Primer Congreso de la Sociedad Mexicana de Sociología. Fotografía: Aide Gómez| Gaceta Políticas
En el marco del 1er Congreso de la Sociedad Mexicana de Sociología, se presentó la mesa: “Cultura y sujetos indígenas”, moderada y comentada por la doctora Akuavi Adonon Viveros, licenciada en Derecho por la Escuela Libre de Derecho; maestra y doctora en Antropología Jurídica por el Laboratorio de Antropología Jurídica de París. Algunos de los principales puntos abordados fueron las problemáticas a las que se enfrentan los indígenas ante el despojo, la marginalidad y la otredad a lo que son sometidos por el sistema mundial.
¿Qué implica ser indígena? Una mirada a la identidad
Silvia Tajonar García reflexionó sobre los discursos identitarios nacionales que se homogeneizan e imponen a las culturas originarias. Apuntó que actualmente el actor indígena se autodefine con una identidad muchas veces diferente a la nacional, y que la denominación colonial de pueblo indígena que se ha dado a las comunidades originarias se resquebraja a partir de una significación diferente de conceptos, la cual se aleja además de la exclusión que causa la concepción del Estado.
Víctor Martínez Gonzales-Robles expuso y cuestionó las gestiones en materia de recintos arqueológicos, muchas veces en manos privadas, así como la ineficiencia de las secretarías estatales para atender la enorme cantidad de estos sitios. A partir de la metáfora del limbo, planteó las condiciones marginales, nula infraestructura y abandono en que se encuentros los terrenos milenarios.
Metodologías para generar conocimiento
Fernanda Lara Manríquez habló acerca de las fronteras disciplinarias, las metodologías y epistemologías de la comunidad académica para estudiar el tema, como la perspectiva histórica, la socióloga cultural y la antropología social, entre otras. ¿Cual es el fin mismo de la generación del conocimiento? se cuestionó la ponente y respondió: reflexionar sobre la ruta metodológica que permita comprende mejor la realidad. En este marco, agregó, la sociología-acción se enfoca en el actor para entender la razón intrínseca por la cual él mismo decide encaminar un movimiento social; es decir, la visión de la intervención sociológica toma en cuenta la conciencia sobre esa acción social, no la acción como tal.