Cuadernos de integridad de las organizaciones
Por Sebastián Delgadillo

Foto: Shutterstock
La colección de Cuadernos de integridad para las organizaciones: lineamientos para la construcción de un buen gobierno, del doctor Óscar Diego Bautista, miembro del Centro de Investigación en Ciencias Sociales y Humanidades (CICSyH) de la Universidad Autónoma del Estado de México (UAEM), fue presentado en nuestro plantel por Victorino Barrios e Irma Eréndira Sandoval, del Instituto de Investigaciones Sociales, y Víctor Hugo Rodríguez, de la UAEM.
El doctor Ricardo Uvalle, coordinador del Centro de Estudios en Administración Pública (CEAP) de la Facultad, moderó y dio comienzo a la discusión. El autor comentó que estos materiales son el resultado de muchos años de trabajo de consulta de fuentes, que permiten verificar cómo se desempeñan las organizaciones públicas, en específico las que están relacionadas con el gobierno.
En su momento, la doctora Irma Eréndira Sandoval habló sobre la necesidad de la ética pública, así como la simbiosis que se debe lograr entre ésta, la sociedad (que ha ido perdiendo participación) y el Estado. En este marco, resaltó la exigencia de moralidad, principios, virtudes y normas en la construcción de una conducta correcta, que pueda guiarnos por el camino del bienestar público, en interacción con los gobiernos.

Victorino Barrios, Irma Sandoval, Ricardo Uvalle, Óscar Bautista y Víctor Hugo Rodríguez. Foto: Omar García
En su alocución, el doctor Victorino Barrios presentó un recorrido histórico acerca del inicio de la corrupción en el país y del aumento de estas prácticas desde los tiempos de la Colonia en la Nueva España. Al respecto, sostuvo que las acciones
corruptas sí tienen “antídoto” y uno de ellos lo podemos encontrar en la ética pública.
Por su parte, el doctor Víctor Hugo Rodríguez presentó los cuadernillos 4, 5 y 6 estableciendo que las organizaciones son el reflejo de quienes las integran, y que éstas poseen una personalidad igual a la de las personas que las conforman, por lo que la integridad también aplica para el conjunto y no sólo para un individuo. El Investigador de la UAEM cerró su participación con ejemplos de naciones que proyectan una buena ética pública, como el caso de Finlandia, país que con esta clave ha logrado ubicarse como un ícono de integridad.

Cuadernos de Integridad para las organizaciones: lineamientos para la construcción de un buen gobierno. Foto: Omar García
Por último, el autor, Óscar Diego Bautista, retomó la palabra para presentar los cuadernillos en los que habla sobre el Sistema Nacional Anticorrupción que funciona en México, al que calificó como una herramienta con un equivocado rol reactivo, pues la ética pública es una actividad preventiva y por tanto dicho sistema debería funcionar de la misma manera.