Crisis migratoria venezolana: retos y realidades

Evelyn Bernal y Tomás Milton Muñoz. Fotografía: Chavely Toraya| Gaceta Políticas
En los últimos años han aumentado los procesos migratorios debido a factores económicos, políticos, sociales e incluso climáticos. En el caso de Venezuela, más de tres millones de personas han emigrado en el transcurso de los últimos cinco o seis años, precisó el doctor Tomás Milton.
Durante la conferencia «La crisis migratoria venezolana» se dialogó sobre el papel de las organizaciones internacionales, así como los retos que viven los migrantes. El país, antes destino para refugiados europeos, ahora vive un proceso de emigración hacia otros países de la región como Brasil, Colombia y México.
Retos de la migración venezolana
La migración como fenómeno social y político cuenta con obstáculos: redes de trata de personas, falta de documentos, la xenofobia, entre otros. Por ello, la Organización Internacional para las Migraciones busca ayudar en el proceso con un enfoque de respeto a los derechos humanos, dijo la maestra Evelyn Bernal, representante de dicha institución.
«En el último informe anual de la Comisión Intersectarial contra la Trata de Personas se reportó que la población venezolana representa el 51 por ciento de las posibles víctimas de este delito en México,» comentó Bernal.
Informó que los migrantes establecidos en México son un 54 por ciento mujeres, además de personas en la edad laboral y que han realizado estudios a nivel medio superior.
Quienes emigraron lo hicieron de manera documentada, sin embargo actualmente los venezolanos no pueden renovar sus pasaportes, o bien este trámite es tardado. Sin la documentación vigente se caerá en un estatus de irregularidad dentro de México, advirtió la doctora. Otras dificultades para su proceso incluyen la extorsión, estafas, discriminación, acoso sexual y el uso de documentos falsos. Entre las necesidades que citaron migrantes encuestados destacan la generación de empleo, atención médica y asistencia en documentación, como revalidación de títulos profesionales.
Venden todo para llegar a México

Fotografía: Rubi Jacinto| Gaceta Políticas
Para los venezolanos, México ofrece dos ventajas sobre el resto de los países: oferta laboral y reunión con familiares o conocidos ya establecidos. «Perciben a México como un país lleno de oportunidades donde pueden trabajar,» dijo Bernal. A raíz de ello, hay ciudadanos que venden todas sus pertenencias para poder viajar y comenzar de nuevo.
Luz Marina Manzano, estudiante de Relaciones Internacionales y licenciada en Psicología, llegó de Venezuela hace ocho años. Comentó que otro factor para que el país sea un destino es la efectividad de sus procesos migratorios.
¿Qué hacemos fuera del país?
Durante el foro se hicieron preguntas respecto a la situación política de Venezuela y las causas de esta diáspora. Dos estudiantes venezolanos de la Universidad de Los Andes expresaron sus opiniones respecto a lo que se vive en su país.
«Independientemente de las situaciones políticas, que son innegables, algo siempre queda presente: son seres humanos, al final de cuentas, los migrantes… ¿Qué tienen que hacer las organizaciones internacionales para que, el día de hoy, sean protegidos los migrantes sin importar las nacionalidades, sin importar, insisto, el lado político?,» enfatizó Milton.
Por su lado, Manzano invitó a reflexionar. Fuera del aspecto político, alzando la mirada hacia el lado humanitario de la migración, preguntó, «¿Qué hacemos fuera del país?».