Profunda crisis en Haití
Por Erick Morquecho

Foto: UN News.
Con una población de más de 11.5 millones de habitantes (2022), Haití es, según datos de Grupo Banco Mundial, uno de los países caribeños con mayor población; sin embargo, en años recientes ha incrementado su inestabilidad política y económica, a lo cual se suman las catástrofes ambientales que han azotado a la isla.
En torno a este tema de interés académico y de preocupación internacional, el 13 de agosto se realizó la conferencia: Haití en perspectiva: desafíos políticos, económicos y sociales, organizada por el Centro de Estudios Latinoamericanos (CELA) de la FCPyS, la UAM y la Universidad La Salle, en la cual participaron Ernesto Campos Tenorio, quien fuera embajador de México en Paraguay y Perú, así como los doctores Nayar Lopez, titular del CELA, quien fungió como moderador; Lautaro Rivara, sociólogo, historiador y especialista en geopolítica, y Margarita Vargas Canales, internacionalista.

Lautaro Rivara, Margarita Vargas, Ernesto Campos y Nayar López. Foto: Angélica Martínez.
El embajador Ernesto Campos hizo un repaso histórico sobre Haití, en el que destacó que fue la primera nación en América Latina y el Caribe en independizarse, pero también la primera dictadura, encabezada por François Duvalier, autoproclamado como presidente vitalicio, de 1957 a 1971, para que, posteriormente su hijo, Jean-Claude Duvalier, asumiera el cargo, en 1971.
“En la dictadura de Jean-Claude hubo avance económico en el país, incluso era más rico que República Dominicana; no obstante, hubo un declive político que lo convirtió en uno de los más pobres de nuestros días”, recordó el diplomático.
Por otro lado, Margarita Vargas, quien trabaja líneas de investigación como Geopoética de catástrofes del Caribe y migración haitiana, habló acerca de una época más reciente, donde a partir de 2009, las pandillas comenzaron a disputarse el poder con las instituciones de gobierno, a través de episodios de violencia; todo esto derivado de la pobreza extrema que orilla a los habitantes a formar parte de grupos delictivos.
“Desde la academia hay datos a los que son difíciles de acceder; empero, a través del periodismo independiente se han registrado casos de violencia, de nexos con el crimen organizado, principalmente en Puerto Príncipe”, alertó la experta.
Otro de los males que aquejan al pueblo caribeño es la corrupción, pues tal como lo señaló la expositora, entre servidores públicos y delincuentes existe tráfico de armas, aun cuando Haití no es un productor de equipo bélico. “Para Haití ya no hay más tiempo, el cambio debe ser ahora», sentenció Margarita.
La última participación en el foro estuvo a cargo del doctor Lautaro Rivara, quien subrayó los aspectos internacionales de la crisis haitiana, que en su consideración, son muy confusos y tienen claras y malas interpretaciones.

Alumnos interesados en el tema. Foto: Angélica Martínez.
La ocupación francesa, la estadounidense y los golpes de Estado, explicó el académico, han endeudado a la nación desde sus primeros años de vida como país independiente. Este declive ha originado numerosos casos de intervención internacional en la isla, a la cual, en palabras de Lautaro, se le ha tratado como si representara una amenaza para la seguridad internacional, a pesar de su pobreza y nula fuerza armamentista.
“Imagínense Avenida Insurgentes, ocupada alrededor de 40 cuadras, con un retén militar en cada esquina, con soldados y tanquetas originarios de un país diferente de todo el planeta. Ese es el tipo de intervención sistemática que sufrió Haití entre 2004 y 2019”, aseguró Rivara.
Lautaro también puso sobre la mesa la participación de paramilitares en Haití, pues sostiene la tesis de que los grupos delictivos se enfocan en el control de territorio, más que en los robos comunes.