Crisis del Estado y Pacto por México

Presentación del libro Crisis del Estado y Pacto por México. Fotografía: Myriam Corte| Gaceta Políticas
Crisis del Estado y Pacto por México es el título del libro presentado hoy a la comunidad del plantel por parte del profesor Leonardo Figueiras —coordinador de la obra—, los coautores Carola García, Pablo Cabañas y Pablo Marentes, así como Patricia Martínez y Luciano Mendoza, quienes comentaron el trabajo.
En el auditorio Pablo González Casanova, colmado por estudiantes y docentes, los expositores dieron a conocer el contenido y el proceso de construcción de este texto, en cuyas páginas se apunta que éste nació luego de que el llamado Pacto por México, instrumentado por el gobierno de Peña Nieto, había terminado; cuando emergía la tragedia de Iguala, Guerrero, y la cruda realidad del país mostraba la gravedad de la condición y crisis del Estado mexicano, marcado por profundas desigualdades económicas, injusticias generalizadas, impunidad para los gobernantes, diseminación de la corrupción e infiltración del narcotráfico en instituciones de dicho Estado, particularmente en las policías.
El otrora férreo Estado mexicano, monopólico, corporativo y antidemocrático, se indica en esta edición, se transformó en un “Estado fallido”, débil, subordinado al poder económico, ineficaz, deslegitimado e inundado por la corrupción, mismo que es analizado en esta edición.
Así, en su colaboración, Leonardo Figueiras describe al Estado mexicano y explica que durante los años 40, 50 y 60 del

Leonardo Figueiras. Fotografía: Myriam Corte| Gaceta Políticas
siglo XX éste se presentaba como un “árbitro” que atendía y resolvía los conflictos; sin embargo, esta visión desaparece con el surgimiento de protestas sociales, en especial, el movimiento estudiantil de 1968. Emerge la partidocracia, se corrompen instituciones y se hace visible el dominio del narcotráfico en espacios correspondientes al Estado.
Carola García asevera que los medios de difusión electrónicos, además de apropiarse del espacio político público, hacen evidente que los políticos en las sociedades en tránsito a la democracia necesitan de éstos.
Georgina Sosa, al ubicar el surgimiento y evolución de la “crisis del Estado”, indaga la actuación del sector empresarial durante las administraciones de Felipe Calderón y Enrique Peña Nieto. Por otro lado, Hugo Sánchez muestra una dramática narración de lo que sucede en la vida política guerrerense, el partido en el poder gubernamental y los vínculos de diversas autoridades con cárteles de la droga.
Jorge Meléndez refiere que la salida de Carmen Aristegui de MVS constituyó un momento de convergencia de la censura, los métodos en que ésta se presenta, la libertad de expresión y la relación de los medios con el gobierno.
Pablo Marentes anota que la crisis política en México tiene diversas etapas. Rastrea sus orígenes hasta la década de 1950, con la consolidación del corporativismo y el Estado autoritario que aniquiló cualquier cuestionamiento al régimen, dando surgimiento a movimientos sociales alternativos al poder.
Juan Manuel Martínez hace una revisión de los principales reportes y comentarios publicados en medios internacionales acerca de los actores del Pacto por México y de los cambios derivados de la reforma en materia de telecomunicaciones.
Yazmín Morlet parte de la hipótesis de que el Pacto por México pretendió propiciar “la participación de los ciudadanos como actores fundamentales en el diseño, la ejecución y la evaluación de las políticas públicas”. Pablo Cabañas recuerda cuándo, quiénes y de qué apartados se componía el Pacto y sus once reformas (aunque la laboral corresponde al gobierno anterior).