Reactivar a Pemex

Cuauhtémoc Cardenas planteó las necesidades urgentes de nuestra industria petrolera . Fotografía: Myriam Corte| Gaceta Políticas
Recuperar la industria petrolera y activar algunos de los programas sociales que tiene en la agenda el presidente Andrés Manuel López Obrador “requieren de un crecimiento alto y constante”. Lo anterior, de acuerdo con el Ingeniero Civil Cuauhtémoc Cárdenas Solórzano, quien también planteó la necesidad de una “reforma fiscal” para recaudar mayores impuestos sin afectar a los sectores con menos poder adquisitivo, y activar la economía nacional.
Este análisis sobre la industria petrolera en México y la importancia de recuperar este sector se externó en la conferencia: La importancia del petróleo para el desarrollo nacional, en la que también participaron el doctor en Ciencias Políticas y Sociales, Adán Arenas Becerril; dos de los miembros fundadores del nuevo sindicato “Petroleros de México” (Petromex), Luis Zárate Cuevas y Óscar Solórzano; y el representante del diputado federal Iván Arturo Pérez Negrón, Ariel Ruiz, así como el profesor Sergio Valderrama Herrera, quien moderó y organizó el acto en conjunto con el Centro de Estudios en Administración Publica (CEAP) de la Facultad.
Cambios de fondo
El ex candidato presidencial Cuauhtémoc Cárdenas subrayó la necesidad de la “autonomía financiera y de gestión” en Petróleos Mexicanos (Pemex ), a fin de evitar que la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) recaude y maneje los recursos económicos de esta entidad. Este cambio en la gestión económica y organizacional de Pemex, permitiría, según Cárdenas, una “industria independiente con iniciativa” y libertad para controlar su presupuesto de ingresos y egresos.
Como promotores de esta “renovación en Pemex” estuvieron presentes dos impulsores del nuevo sindicato Petromex, Luis Zárate y Óscar Solórzano, vocero nacional de la organización, quien reconoció la presencia de algunos trabajadores de la empresa productiva del Estado, quienes vinieron de varias ciudades del país como Villahermosa, Poza Rica, Pachuca, Puebla, Minatitlán, Coatzacoalcos, entre otros. También recordó que el 18 de marzo de este año se conmemora el 81 aniversario de la expropiación petrolera, impulsada en 1938 por el entonces presidente Lázaro Cárdenas, por lo cual invitó a reconocer este hecho histórico como el generador de una economía sólida en el llamado “milagro mexicano”.

Fotografía: Myriam Corte| Gaceta Políticas
Respecto al Sindicato Petrolero de Trabajadores de la República Mexicana (STPRM), Solórzano identificó problemas como “el cobro de piso” para trabajar en las plataformas de Pemex y la “falta de material” para laborar adecuadamente. Por ello, exhortó a los empleados petroleros a “no doblegarse ante los abusos del STPRM y su líder Carlos Romero Deschamps”. Además habló del sindicato Petromex y la cercanía que busca con sus trabajadores, así como el “equilibrio de género” que impulsarán con las mujeres de la industria petrolera.
En su momento, Luis Zárate presentó el documento: “El nuevo paradigma sindical en México”, donde se identifican cinco “males del STPRM”: concentración económica y organizacional, manejo opaco de los recursos económicos, inexistencia de órganos de regulación interna y externa, y centralización en las decisiones, así como cinco soluciones a implementarse en el sindicato de Pemex y otras empresas productivas del Estado: creación de órganos colegiados del gobierno, institucionalización de procesos y procedimientos, un órgano fiscal autónomo para tomar decisiones independientes, una plataforma de transparencia para evitar corrupción, y la creación del “Banco petrolero” para ofrecer beneficios a los trabajadores de Pemex.
Por su parte, Ariel Ruiz, quien acudió como representante del diputado federal del distrito 10 de Michoacán, por el partido Encuentro Social (PES), leyó un documento donde hizo un reconocimiento al “cardenismo” por beneficiar la economía mexicana durante el “desarrollo estabilizador” (1940-1970). También planteó para la “cuarta transformación” es relevante “emprender un rediseñamiento institucional con enfoque social y humano” en Pemex, donde lo político y económico tengan como prioridad servir a la sociedad mexicana.
En su intervención, el doctor en Ciencias Políticas y Sociales y coordinador del Centro de Estudios en Administración Pública, Adán Arenas, recordó que los derivados del petróleo están presentes en nuestra cotidianidad, “los usamos en la gasolina del coche, en el plástico, en el gas LP”, entre otras cosas. También hizo una crítica a la “Reforma energética” impulsada en 2013 por Enrique Peña Nieto, su interés por “bajar los costos de producción” para beneficiar a las empresas privadas y extranjeras, y su aumento al “precio público” en la gasolina y otros productos derivados del petróleo.