Cosmovisiones y geopolíticas de Europa del Este

Cosmovisiones y geopolíticas de Europa del Este. Fotografía: Francisco Gómez| Gaceta Políticas
En la última mesa del XVI Encuentro interuniversitario de estudios europeos, especialistas abordaron los problemas políticos y económicos a los que se enfrenta hoy Europa del este, bajo un complicado escenario geopolítico, en donde los presidentes de Rusia y Estados Unidos sostienen tensiones diplomáticas.
Al analizar el actual proceso geopolítico de Rusia y Europa con la llegada de Donald Trump a la presidencia de Estados Unidos en 2016, el doctor en sociología, Carlos Ballesteros, explicó que ante la insistencia del mandatario norteamericano por mantener del poder hegemónico en el mundo, Rusia busca situarse en un primer plano, apoyando la soberanía de los Estados, la autodeterminación de los pueblos y estableciendo lazos importantes con China.
“Rusia invierte grandes recursos en la guerra de información, pero también en establecer alianzas con fuerzas que coincidan con una visión soberanista y nacionalista de la política”, afirmó el ponente y añadió que Rusia cuenta en este momento con un Estado híbrido, en el sentido de ser un Estado moderno, con una democracia mayoritaria, soberanista y liberal.
La doctora en Relaciones Internacionales, Anta Teresa Gutiérrez del Cid, planteó cuáles son las condiciones económicas que sitúan a Rusia como uno de los colosos del planeta. Rusia, al ser una potencia energética en gas, comercia con Europa occidental delineando así una relación de interdependencia. “Putin rehízo todo el sector petrolero y gasero de su país, por lo cual logró reintegrar a Rusia en el escenario político”, afirmó la catedrática.
Por otra parte, la especialista en geografía política, Valentina Prudnikov Romeiko, bordó sobre las tensiones entre Europa del este y occidental. “En occidente existe la sospecha de que Putin está intentado crear un conflicto internacional, principalmente en Estonia, Letonia y Lituania”, adelantó la profesora. Asimismo, dijo que Rusia se ha mantenido como una potencia debido a su comercio exterior y a sus exportaciones en materia energética con distintos países del concierto internacional.
Pedro Manuel Rodríguez, doctor en Estudios de Integración Europea, habló acerca de los diferentes partidos de ultraderecha en Europa, caracterizados por su enorme xenofobia, exclusión social y rechazo hacia las diferentes culturas, es decir, hacia lo no-europeo. “Muy parecido al fenómeno Trump, estos partidos tienen la percepción de la superioridad de Europa occidental”, sostuvo el docente.
Al referirse a los partidos más y menos radicales, señaló que el partido Fidesz-Unión Cívica Húngara, ultra radical, está en contra de la migración, las minorías, las culturas islámicas y africanas. El rechazo hacia todo lo que no es europeo representa un ultranacionalismo extremo, detalló.
Finalmente, la internacionalista Daniela Sandoval reseñó el desarrollo de Rusia después de haber resurgido tras la caída de la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas (URSS) en 1991. Lo que hay detrás de los planteamientos de Putín, afirmó la maestrante del programa de posgrado, es una política exterior que tiene que ver con asuntos geopolíticos, es decir, la necesidad de Rusia por recuperar territorios y salidas estratégicas.