Corrupción y medio ambiente

Activistas y académicos mostraron cómo la corrupción afecta incluso al medio ambiente.
En el Foro, Jilotzingo: al borde del ecocidio se destacó la importancia de denunciar y detener la corrupción para mantener el equilibrio ecológico, sobre todo porque en 2016 se aprobó la construcción del proyecto Bosque Diamante, en Jilotzingo, en el que se preveía talar más de 200 millones de árboles, sin pensar en la conservación de los recursos naturales y la muerte de especies endémicas de la región, lo que significaría una pérdida de recursos naturales no sólo en el municipio, sino en el país.
“En Jilotzingo existe una cuenca hidrológica que proporciona agua, es un recurso natural imprescindible y la construcción de este complejo acabaría con ella; es importante conocer la biodiversidad y demostrar con estudios la importancia de conservar estos recursos”, comentó el doctor Víctor Ávila, biólogo y especialista en la conservación de recursos naturales de la Universidad Autónoma del Estado de Morelos, actor clave, pues con sus estudios se logró demostrar la pérdida ambiental de la zona y detener el proyecto.
Reforestación y conciencia ambiental
Para el activista Florentino Morales, líder de la organización: Trabajando por el Desarrollo de Jilotzingo, es vital mantener el bosque para conservar los recursos. “Jilotzingo es una fuente de recursos que debe cuidarse, lo fundamental es enseñarle a los habitantes la importancia de la flora y fauna”.
Él junto a otros habitantes y activistas realiza pláticas en escuelas a nivel básico y medio superior para crear conciencia en los estudiantes; también orienta a los vecinos para construir casas ecológicas de paja. La actividad más fuerte es realizar reforestaciones dentro de los terrenos que lo necesitan para reducir el impacto por los incendios forestales. “Se realizaron brechas contra fuego y una torre de vigilancia contra incendios para localizar el punto principal del incendio y detenerlo, también se debe frenar la corrupción dentro del municipio para que la tala clandestina no siga afectando a los comuneros y al ambiente».
Rubén Mayén, ex delegado del municipio, siempre recuerda la lucha jurídica contra el uso de suelo de la región. “Hace unos 20 años logramos que dejaran de usar nuestra tierra como bote de basura, ellos venían y tiraban desechos biológicos, el pueblo no se dejó, ahora quieren construir un complejo residencial, cada funcionario recibió 60 mil pesos para acelerar el permiso de construcción de Bosque Diamante sin importarles el daño ecológico dentro de la región”
No fue un reportaje más
El trabajo periodístico de Mexicanos Unidos Contra la Corrupción y la Impunidad logró darle visibilidad al ecocidio que estaba por ocurrir al construirse el complejo Bosque Diamante. La periodista Marcela Nochebuena explicó las herramientas metodológicas que utilizó para construir el reportaje y que fueron claves para detener el proyecto.
El abogado de la organización Felipe Neri subrayó la importancia de la denuncia y el papel de la comunidad frente a los problemas ambientales. “Se debe alzar la voz, si sólo yo, sin el apoyo de los comuneros, hubiera presentado la denuncia, se hubiera quedado como un caso de corrupción más, pero gracias a las voces y pruebas de la CONABIO y del doctor Víctor Ávila se logró proyectar el daño ambiental y logramos el amparo para detener la tala de millones de arboles y la construcción hasta que termine el juicio”. concluyó.