Con la pandemia, nuevos campos para hacer publicidad

Semana de la Publicidad. Fotografía: Irán García| Gaceta Políticas
Las compañías del terreno creativo conforman un conglomerado de bienes y servicios que se publicitan y forman parte de un nuevo ecosistema de marketing, a través del cual se ha construido toda una industria compleja.
Con esta premisa arrancó la conferencia Industrias creativas, publicidad y pandemia, de la Semana de la Publicidad 5.0. La era del cambio, en la cual colaboraron académicos y especialistas, quienes a través de ejemplos explicaron cómo interactúa la publicidad en un contexto de pandemia, dentro de las nuevas industrias culturales.
Un de esos casos fue el expuesto por la maestrante Jimena Yisel Caballero, quien habló sobre el impacto que en tiempos de la COVID-19 adquirió el videojuego de Nintendo Animal Crossing, lanzado el 20 de marzo pasado, el cual consiste en una simulación social en tiempo real; es decir, plantea un escenario donde el individuo es un personaje en una isla desierta a la que debe transformar; es un trabajo que proyecta la noción de convivencia.
Dicho videojuego llegó con características para sustituir muchas actividades que solíamos hacer antes de la pandemia y el aislamiento social, y todo dentro de los sitios virtuales, pero además se puede migrar a otras plataformas sociales, por ejemplo, a páginas web para negocios. “La posibilidad de generar contenidos a partir del videojuego y compartirlos es lo que dio pie a que se generaran otras comunidades virtuales”, señaló la ponente.
También se observó que con este videojuego se expresaron manifestaciones transculturales como la tradición de Día de Muertos o las expresiones de mujeres en contra de los feminicidios. Referente a su relación con la publicidad, diversas marcas importantes han dedicado sus esfuerzos para publicitarse en el nuevo espacio de interacción que genera este videojuego.
La expositora informó que la publicidad está incursionando en nuevos terrenos; un ejemplo claro y fuerte fue el caso de KFC, que armó su propia isla, donde el jugador podía interactuar y conseguir cupones de descuento, una dinámica económica y positiva para la marca.
En este sentido, precisó, los videojuegos generan otros espacios de interacción digital, que son extensiones de nuestra vida cotidiana y que sustituyen incluso algunas formas de interrelación personal; por ello es indispensable comprender estos vínculos para diseñar mensajes en los canales adecuados, como es el caso de la publicidad a bajo costo.
En la charla también participaron los profesores Adolfo Gracia y Emanuel Jetzai Velazco, de la Facultad, y Patricia Celis, de la Universidad Autónoma Metropolitana.