Con la pandemia, crisis transdimensional en América Latina

Pablo Maríñez. Fotografía: Daniela Medina| Gaceta Políticas
Al inaugurar el Coloquio internacional, El Gran Caribe: geopolítica, integración y pandemia, el doctor Efraín León Hernández, coordinador del Programa de Posgrado en Estudios Latinoamericanos de la UNAM, acompañado del doctor Nayar López Castellanos, titular del Centro de Estudios Latinoamericanos de la Facultad, recalcó que este tipo de trabajos fortalecen el estudio de una región con problemáticas compartidas y que se ha mantenido marginada de los estudiosos latinoamericanistas.
Estudiar una zona territorial con una serie de procesos políticos, sociales, económicos y culturales como lo es el Caribe, nos permite entender mejor en su conjunto a América Latina, expresó León.
En su momento, López Castellanos reiteró que los temas abordados en el coloquio permiten acercarnos a esta área para comprender sus problemáticas, así como la hegemonía que mantiene Estados Unidos sobre algunos países caribeños.
Ya en la conferencia magistral: El Gran Caribe ante el impacto de la pandemia, en el contexto de una crisis de sucesión hegemónica global, impartida por Pablo Maríñez, sociólogo dominicano y académico del plantel, habló sobre la crisis transdimensional que se presenta en la región.
Comentó que la pandemia por la Covid-19 establece un antes y un después en la escala global para desenmascarar los éxitos de la modernización; es decir, vino a reclamar y a enseñar la necesidad de instaurar las verdaderas insuficiencias de la globalización. En esta coyuntura se ha comenzado a implementar la primacía entre lo público y lo privado, el Estado sobre el mercado y lo colectivo sobre lo particular, afirmó.
Respecto a las investigaciones y reflexiones que debe hacer la comunidad académica, señaló que urgen los estudios para salvar al planeta y no para destruirlo, como está ocurriendo.
Expuso el caso de Cuba, un pequeño y solidario país que está logrando grandes avances en la educación y la salud, ya que sus prioridades como nación son distintas. Observamos que aquel gobierno está desarrollando una vacuna y ha mandado brigadas de médicos a diferentes países con el objetivo de avanzar en la erradicación de esta pandemia. “Cuba está buscando cómo producir la vacuna, no cómo conseguirla, eso es una gran diferencia, un carácter estratégico y geopolítico”, mencionó.
Reafirmó que la Covid-19 vino a mostrar lo que significa la globalización: una crisis civilizatoria, sanitaria, económica, ecológica, ambiental, social, política; de sucesión hegemónica global y, además, electoral, en Estados Unidos. “Una acumulación de crisis a las que no se les había dado solución, como la expansión de la riqueza para unos pocos y de la pobreza para las mayorías”.