Comunidad LGBT, votar y ser votados

Fotografía: Marina Navarrete| Gaceta Políticas
Trabajar en el nivel de participación de la comunidad trans y su reconocimiento al voto, así como su participación como candidatos en los procesos electorales son tareas pendientes en nuestra democracia.
Tarea pendiente
Así lo dijo el diputado federal por MORENA Temístocles Villanueva, quien comentó que en los últimos años ha habido un avance repentino en esta materia, ya que cada vez más candidatos expresan su preferencia sexual, sin ser violentados.
Por ello, la participación política como candidatos de la comunidad LGBT es indispensable para incidir en la cultura de la sociedad. “La política también marca una pauta en la cultura”, apuntó.
Lo anterior se apuntó en la mesa, El papel de las personas LGBT en el proceso electoral 2018, del ciclo de conferencias Gobernanza electoral. Otros participantes fueron Gloria Alcocer, de Fuerza Ciudadana; Jéssica Marjane Durán Franco, de la Red de juventudes Trans y Brenda Sandoval, activista.
El derecho a votar
En la actualidad el derecho a votar no está garantizado para toda la población, como ocurre con las personas trans, señaló Gloria Alcocer, directora de la organización Fuerza Ciudadana, quien junto con su equipo analizaron en la pasada jornada electoral la implementación del Protocolo Trans, que poco se conoce.
Este trabajo consistió en realizar entrevistas tanto a funcionarios de las instituciones involucradas (INE, Partidos Políticos) con la finalidad de indagar “qué tan empapadas están las autoridades sobre el tema”, explicó.
Los resultados, resaltó, fueron poco favorables, ya que las agendas de los partidos hablan poco de los jóvenes y del Protocolo Trans. Sin embargo, en el proceso electoral federal 2017-18 se identificaron avances en el tema.
Entre éstos se observó que hubo capacitación y material de difusión del Protocolo Trans; ejemplo fue la junta distrital y local de la Ciudad de México. Empero, integrar el protocolo con mayor fuerza es aún una tarea pendiente para garantizar el derecho a votar de las personas trans.
Comunidad invisibilizada

Fotografía tomada de internet.
Las mujeres lesbianas son otro grupo invisibilizado, afirmó Brenda Sandoval, quien expresó que la Ciudad de México es un lugar privilegiado para el ejercicio de este derecho. pero cuestionó que en el resto del país la situación es totalmente distinta.
Un dato relevante fue que en el proceso electoral hubo candidatas declaradas abiertamente lesbianas como el caso de Reyna Celeste Ascencio Ortega, joven lesbiana, candidata a diputada federal plurinominal por el estado de Michoacán.
Sin embargo, las necesidades y demandas de las mujeres lesbianas siguen pendientes; el Estado no genera información sobre la comunidad de lesbianas, no existen estadísticas y por lo tanto los apoyos son pocos, “no hay políticas publicas para las especificidades de mujeres lesbianas”, comentó.
Lo mismo ocurre con la comunidad trans, resaltó Jéssica Durán, quien ha estado ausente en los procesos políticos del país, así como en los rubros de educación o empleo. “La violencia social e institucional para nuestra comunidad es una constante”, afirmó.
Ejercer el voto como parte de la comunidad trans es complejo en el país, ya que sólo cinco estados de la República (Ciudad de México, Nayarit, Michoacán, Colima y Coahuila) reconocen a la población trans. Por ello, transitar a un proyecto de Estado donde la identidad y expresión de género no sea motivo de discriminación es urgente, recalcó.