Comunicafest 2022, la fiesta de la Comunicación
Por María del Carmen Ramírez y Araceli Martínez

Amores perros. Imagen: imdb
“Todos aquellos estudiantes que se plantean un trabajo en los medios, como la televisión, la radio, la prensa, los espacios digitales y la academia, deben estar muy al día, conocer bien cuáles son las tendencias que se están dando con mayor fuerza y las competencias necesarias para que logren desempeñarse dentro de los distintos campos laborales de la Comunicación”.
Así lo sostuvo la doctora Carola García Calderón, directora de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales (FCPyS), al inaugurar el Comunicafest 2022, al tiempo que alentó a los alumnos a aprovechar todo lo que se da a conocer en este foro, un espacio creado para la profundización del conocimiento en las distintas áreas de la disciplina.
Luego de recordar que el alumnado de la carrera, al egresar puede laborar como docente, publicista, periodista, creativo, en proyectos de redes sociodigitales, en el terreno de la comunicación organizacional, en la comunicación política o en la investigación, la titular del plantel llamó a valorar las aportaciones de los invitados de talla nacional e internacional, cuyas exposiciones se enmarcan en una perspectiva social.
Por su parte, la maestra Éricka Andrea Rodríguez Velásquez, coordinadora del Centro de Estudios de Ciencias de la Comunicación (CECC) y coordinadora del Comunicafest, agradeció la presencia de la Directora, a la comunidad académica y estudiantil y a la audiencia presencial y virtual, así como el apoyo de sus colegas, invitados y al equipo del CECC, del área de Audiovisuales y de Videoconferencias, por el apoyo para que durante cinco días todos disfruten de la fiesta de la Comunicación.

Cartel, FCPyS.
En la segunda mesa de este festival se presentaron documentales de una factura muy original y no convencional. Al respecto, la periodista Carolina Arteaga explicó que la docuficción, el docudrama y la docuserie es una combinación del género del cine que se fortalece con el uso de archivos, imágenes, animación, voz en off, efectos de audio; es decir, mediante esta metodología, donde hay una mezcla de información y trabajo cinematográfico, documental y ficción, se da vida a los personajes y a las historias de la más diversa índole.
A través del género cinematográfico se capta la realidad y al mismo tiempo se pueden introducir ráfagas de imaginación, situaciones de ficción, obras de arte y textos netamente periodísticos, precisó la ponente. Añadió que sacar a la luz archivos y trabajos de docuficcion es difícil, pues implica una ardua labor, misma que debemos valorar.
Por su parte, el cineasta Pablo Ramos presentó su documental, “Rebeldía”, en el que se integran, en una propuesta estética, muchos datos, fuentes documentales, entrevistas, archivos, manifiestos y materiales del pasado. Sobre el punto, afirmó que para realizar un documental el creador se introduce en un proceso en el que él mismo pasa a formar parte de la historia. “Creo que como documentalistas es vital ser congruentes, tener claro qué queremos decir, estar conscientes de qué haremos con una foto de la vida de una persona o con un documento de alguien que nos da la confianza para realizar un trabajo de este tipo”. Aún más, abundó, debido a los elementos que retomamos en estas producciones, generalmente nos acercamos a los temas de una manera afectiva.

Carola García, Ericka Rodríguez y David Cuenca . Foto: María del Carmen Ramírez
Finalmente, el documentalista Roberto Araujo destacó la relevancia de los géneros literarios en este quehacer y de la historia de los pueblos originarios, a fin de seguir con las tradiciones, reconocer la identidad y rescatar nuestros valores y patrimonio cultural.
Esta edición del Comunicafest contó con 10 mesas de análisis presentadas a lo largo de una semana, en las cuales se sumaron disertaciones periodísticas, políticas, publicitarias, sobre la mujer, del ramo de audiovisuales, de divulgación científica, comunicación organizacional, documentales, literatura y cine, entre otras, que, como apuntó la maestra Ericka, trastocan todas las áreas del universo de las Ciencias de la Comunicación.