Comprometida con los retos ambientales

Gabriela Monroy, estudiante de RI en la «International Summer School Educating for a Sustainable Environment 2018″.
Ana Gabriela Monroy, alumna de esta Facultad, fue la única delegada de este continente y la primer latinoamericana en participar en la International Summer School Educating for a Sustainable Environment (ISSESE) 2018. Ésta surgió como una iniciativa en la que jóvenes iraníes, preocupados por la situación ambiental de su país y del mundo, decidieron organizar un evento para que estudiantes y líderes en el sector expusieran sus inquietudes y proyectos.
Gaceta Políticas platicó con Gabriela para conocer los detalles de su participación en dicha actividad que congrega a destacados líderes ambientales del mundo, interesados en solucionar, en diversos niveles, las problemáticas relacionadas con la naturaleza.
Gabriela nos cuenta: «En esta edición, 60 delegados provenientes de más de 35 países viajamos a Irán y visitamos los centros de investigación e instituciones vinculadas con su política ambiental. Dicha escuela de verano incluyó recorridos a los principales ecosistemas del país, en los que pudimos apreciar la riqueza biológica y los esfuerzos de conservación en la región.
También tuvimos la oportunidad de apreciar la riqueza cultural de Irán: sus principales monumentos, palacios, museos y parques, reconocidos por la UNESCO como patrimonio de la Humanidad.»
A partir de los criterios de selección y con base en la experiencia de los participantes, el comité organizador solicitó a algunos delegados hablar sobre un tema ambiental relevante para la comunidad internacional. «Elegí el de adaptación al cambio climático, por la importancia del tema en países cuya vulnerabilidad es cada vez mayor, como México y el mismo Irán», comentó la alumna.
Durante la sesión de apertura, estudiantes provenientes de universidades como Oxford, Birmingham, United Nations University, Sciences Po, Paris y la Nacional Autónoma de México compartieron sus experiencias, relacionadas con los retos ambientales que enfrentan en sus respectivos ámbitos de estudio.
«En mi ponencia, titulada: Adaptation beyond the borders, expuse la importancia de entender la complejidad de la adaptación en países en desarrollo y la necesidad de pensar en la cooperación regional, como un camino para reflexionar sobre la adaptación, biodiversidad y conservación.
El intercambio de experiencias sobre lo que se hace en México y los retos ambientales que enfrentamos fue sin duda la mejor tarea y mi mayor contribución.»
A la pregunta de cómo se interesó por estos temas, la estudiante de Relaciones Internacionales comentó:
«Desde mi formación académica en la Facultad, los temas sobre cambio climático y política ambiental me interesaron; por ello, tanto los cursos que tomé aquí como en el Centro de Ciencias de la Atmósfera de la UNAM, me dieron un conocimiento multidisciplinario en asuntos ambientales abordados en la agenda internacional.
Durante mi movilidad estudiantil en Malasia, me percaté del aporte de la Máxima Casa de Estudios al tema y la relevancia de compartir en el exterior los esfuerzos en política climática desarrollados en México.
De esta manera, mi participación en este foro fue la continuación de mis aprendizajes en diversas instituciones educativas, viajes al extranjero, proyectos de investigación y dependencias de gobierno como la CONABIO.
Como internacionalista, mi asistencia a esta escuela de verano implicó conocer las inquietudes en materia ambiental de esa región y una visión distinta de lo que se nos ha dicho sobre Irán. Ambos aspectos están relacionados, pues no se pueden sumar esfuerzos en la lucha contra el cambio climático si no se conocen los retos de otros países, e Irán es uno de las naciones más incomprendidas en cuanto a política ambiental, energética y hasta cultural.
Para terminar Gabriela nos dijo: «Confío en compartir mi experiencia en espacios multidisciplinarios de la Universidad. La conexión de las ciencias sociales con las problemáticas ambientales debe fortalecerse en la Facultad. Si bien nuestro país ha mantenido un papel relevante en materia de cambio climático a nivel global, es necesario involucrarnos de otra forma en aras de consolidar aprendizajes y colaboraciones».