¿Cómo afrontar los desafíos de la relación México-Estados Unidos?
Por Myriam Corte

Foto: aristeguinoticias.com
En la inauguración del Seminario internacional, Gobernanza global: la relación México-Estados Unidos y sus nuevos desafíos, Miguel Basáñez, secretario técnico de este, adelantó tres premisas de análisis: Es necesario crear conciencia de que la potencia del norte es la tercera economía mundial; reconocer que sin la colaboración de México, dicho país perdería su competitividad frente a China y Europa, y valorar la indispensable cooperación entre México y Canadá para mantener la fuerza del bloque norteamericano».
Al tomar la palabra, Alejandro Chanona Burguete, director de nuestra Facultad, explicó que este seminario —un esfuerzo conjunto de distintas dependencias de la UNAM y la cancillería Mexicana, a través del Instituto Matías Romero— es una iniciativa interinstitucional que tiene como finalidad “crear un espacio para el diagnóstico, análisis y desarrollo de propuestas sobre la compleja y dinámica relación México-Estados Unidos, así como para la divulgación del conocimiento” dentro de un “contexto internacional volátil, incierto, complejo y ambiguo”.

Alejandro Chanona Burguete y Miguel Armando López Leyva. Foto: Derek Vargas.
Luego de señalar que el vínculo entre ambas economías es muy importante en lo que respecta a comercio, inversión y seguridad, y de aclarar que el presidente “Trump 2.0 mantiene su tradicional accionar en la negociación, en la que trata siempre de imponer las condiciones a sus contrapartes”, Chanona Burguete reiteró que “nuestro país debe trazar una política exterior frente a esa nación, con una visión integral y multidimensional que refleje e impulse nuestros intereses nacionales y sea una palanca para el desarrollo nacional”.
En la ceremonia también participó el doctor Miguel Armando López Leyva, coordinador de Humanidades de la UNAM, quien recordó que a partir de enero se reorientó la agenda entre Estados Unidos y México, pues un fenómeno relevante es que el país aledaño asume dos papeles: “activo y agresivo”, lo cual se observa en las órdenes ejecutivas con cambios a los acuerdos bilaterales, como la de identificar como grupos terroristas a las organizaciones del crimen organizado, las deportaciones masivas, la aplicación de aranceles y los vuelos con migrantes, entre otros asuntos, los cuales delinean una narrativa de recuperación de su territorio, destacó. «Esta situación nos obliga a ampliar los marcos de análisis en nuestras disciplinas y este seminario es un esfuerzo significativo para recabar propuestas y “pensar cómo afrontar los desafíos que nos impone esta realidad tan cambiante”.

Juan José Bremer de Martino y Miguel Basáñez. Foto: Derek Vargas.
Otra de las instituciones convocantes al seminario fue el Centro de Investigaciones sobre América del Norte, donde su titular, Graciela Martínez Zalce, mencionó que esta institución, desde hace 36 años “ha mantenido un compromiso sostenido con el estudio riguroso y multidisciplinario de los procesos políticos, económicos, sociales y culturales que configuran la región de América del Norte”, lo cual ha sido fundamental para comprender la complejidad de los vínculos entre México, Estados Unidos y Canadá.
Agregó que con el regreso de Trump al poder, el escenario se ha tornado incierto; por ello, abundó, es urgente activar marcos de análisis sólidos, informados y profundamente críticos. “Este seminario convoca a voces provenientes de distintas disciplinas, con el fin de ofrecer herramientas que permitan comprender no solo los hechos, sino las estructuras, los intereses y los discursos que los sostienen; no basta con reaccionar, es necesario anticipar, analizar y proponer”.

La apertura se llevó a cabo en la Sala del Consejo de la FCPyS. Foto: Derek Vargas.
El embajador Juan José Bremer de Martino, director del Instituto Matías Romero, reiteró que el trabajo conjunto de este seminario «sumará esfuerzos determinantes para nuestra relación con Estados Unidos”; en él se explorará más profundamente el horizonte por adelante y ubicará en su adecuada proporción las consecuencias de muchos de los cambios que estamos viviendo. Desde luego, en todas las deliberaciones tendremos una gran vista en el interés nacional, finalizó.