¡Combate al bulo!
Por Denzell Small

Cartel de divulgación
La conferencia Fake-News y fact-checking, el método de France24 , organizada por la FCPyS, a través del Centro de Estudios en Ciencias de la Comunicación, el Instituto Mexicano de la Radio, France Médias Monde, y la Embajada de Francia en México, abordó un tema que hoy día resulta paradigmático: la emergencia acelerada de las noticias falsas, también conocidas como bulos o paparruchas, así como sus consecuencias sociales y las herramientas disponibles para lidiar con las mismas.
La doctora Carola García Calderón, directora de la Facultad, inició su participación con una breve introducción en la que explicó que la dinámica de emisión y transmisión de noticias ha ido cambiando a través del tiempo; sin embargo, aclaró, estas modificaciones no representan un abandono de las formas previas de comunicación (pues un 34% de las familias mexicanas todavía utiliza la radio como medio principal de información).
Más aún, agregó, estas novedosas innovaciones en el campo de la comunicación han propiciado situaciones desventajosas, tales como el hecho que ahora todos “están conectados a los dispositivos tecnológicos pero desvinculados el uno del otro”.
Chloe Lauvergnier, periodista de France24, compartió con los presentes una serie de herramientas digitales que han permitido coadyuvar al proceso de verificación de noticias falsas.
En esta labor, resaltó el papel de los ciudadanos, pues son ellos quienes contribuyen con el contenido informativo, confiando en la imparcialidad de los verificadores, como Chloe, que efectúan la comprobación de hechos, en aras de detener la difusión de las fake-news.
Luego de apuntar que “las imágenes de aficionados son muy útiles, pero hay que verificarlas”, aclaró no son las imágenes trucadas, sino las sacadas de contexto, lo que impera en el mundo de las paparruchas.
Dijo que la existencia de noticias falsas nos incita a preguntarnos respecto a la intención y la identidad de aquellos que promueven la desinformación, a través, principalmente, de imágenes, pues el Internet es un medio visual. Ante este problema, solamente queda prestar atención crítica a aquello que consumimos en el ciberespacio, y utilizar las herramientas disponibles para verificar la información, precisó.

Doctor Raúl Trejo. Foto: Azucena Ramírez
En su intervención, Raúl Trejo Delarbre, docente de la Facultad, aseveró que las mentiras existen desde el advenimiento de la humanidad, y lo que favorece la propagación viral de las mismas es la evolución de un sistema integrado por la radio, TV, Internet, redes sociales, etc., así como el desarrollo de las inteligencias artificiales, que como consecuencia negativa, generan la emergencia de micro ambientes de información curada que nos aísla de la realidad.
Para el especialista en la materia, “es más fácil verificar un hecho, que desmentir una verdad”, y es por esa vertiente que debe buscarse luchar contra las noticias falsas. Finalmente, mencionó el caso de #VerificadoMX, como ejemplo de un trabajo nacional de verificación de paparruchas, aunque agregó que la indagación en busca de verdades se dificulta cuando se trata de notas en línea y sin fuentes.
Finalmente, el académico recomendó nunca olvidar la centralidad de los individuos y el poder que tienen en la comunicación, dado que “no hay mentiras sin usuarios que las difundan”.