Co-crear agendas urbanas incluyentes

Seminario internacional: Ciudades Urbanas: co-crear agendas urbanas incluyentes. Foto: «Mountain on the moon», proyecto arquitectónico de ENORME y MINI
Desde 2014 la Unión Europea (UE) ha concentrado sus actividades de investigación e innovación en el programa macro: “Horizonte 2020”, el cual se enfoca a retos sociales europeos; no obstante, se han garantizado intereses comunes entre la UE y México. Así lo dio a conocer la doctora Angélica Cuéllar, directora de la Facultad, al inaugurar el Seminario internacional: Ciudades Urbanas: co-crear agendas urbanas incluyentes.
La profesora precisó que hoy existe un programa conjunto entre la UE y nuestro país, en el que la UNAM y la FCPyS son sede, y cuyo objetivo es el intercambio entre investigadores de políticas públicas, encaminado a atender problemáticas de segregación socioespacial, teniendo como eje principal a las ciudades cohesionadas.
Luego de refrendar que las ciudades europeas y la de México acortan distancias, el maestro en arquitectura Marcos Mazari, explicó que lo que debemos entender de las ciudades son sus estructuras sociales, pues están marcadas por cambios actuales como el envejecimiento; tema que requiere atenderse aquí, pues de lo contrario estaremos en las mismas condiciones que en el viejo continente en algunos años.
El maestro también comentó la importancia del arte, que es un diálogo distinto con los habitantes de las ciudades, y agregó que hoy no podemos concebir a las ciudades como las que conocimos cuando éramos niños.

Almudena Ocejo, Marcos Mazari y Angélica Cuéllar en la inauguración del seminario. Foto: Videoconferencias FCPyS
Objetivos H-2020
La doctora Karla Valverde, coordinadora académica del proyecto H-2020, informó que se han realizado tres acciones principales: promover el tema en la UNAM, integrar un equipo de trabajo, y difundir el alcance de los objetivos. Apuntó que el proyecto se ha desarrollado de manera coordinada, es exitoso hasta el día de hoy con el apoyo de la FCPyS, y ha llegado hasta el gobierno capitalino para mejorar las políticas públicas.
La ciudad de México hoy
Desde otra perspectiva, la maestra Almudena Ocejo, actualmente secretaria de Inclusión y bienestar social de la Ciudad de México, aseveró que en la metrópoli permea gran diferencia social, marco en el cual el oriente-sur presenta los índices más bajos de bienestar social y de inseguridad.
Mencionó las actividades que realiza en su área y las grandes responsabilidades a las que se enfrenta en una ciudad como la nuestra, como los servicios de salud, alimentación, pobreza, educación y empleo, entre otros.
Aseguró que la actual administración en la Ciudad de México se está alineando a las nuevas necesidades sociales, como el cambio sociodemográfico, pues estamos próximos a tener alta población en envejecimiento; por ello hoy es el momento de actuar con trabajo coordinado y planeado, concluyó.