Cittaslow: alternativa para el desarrollo sustentable en las ciudades

Derecho a la Ciudad y Revolución Urbana en la Ciudad de México. Fotografía: Ricardo López | Gaceta Políticas
Las ciudades en la actualidad se han convertido en espacios desiguales, con una enorme redensificación y sobreexplotación, a causa del modelo de desarrollo neoliberal que impera en la mayor parte del mundo. En México, se estima que en los últimos años sólo un 30% de la población se encuentra en los campos, contra un 70% ubicado en las ciudades. Esta cifra puede aumentar, generando un desequilibrio mayor que fomente problemas como la contaminación, el déficit educativo y la pobreza.
¿Cómo evitarlo? La propuesta planteada por Rafael Castañeda Olvera, en su presentación: Derecho a la Ciudad y Revolución Urbana en la Ciudad de México, señala la posibilidad de que ésta se convierta, de una megalópolis, a una de las denominadas Ciudades Lentas o Cittaslow. Este proyecto, ya aplicado en países europeos y América Latina, plantea expandir la idea de lentitud y tranquilidad a través del apoyo de consumo local, de un replanteamiento de la noción del tiempo en la vida diaria y la búsqueda del bienvivir a través de la frugalidad como nuevo estilo de vida.
Rafael Castañeda resaltó que este proyecto no busca ir en contra del progreso, sino romper con la idea planteada por el frenesí del modelo económico actual. Partir de la premisa sencilla de: “esto mejorará nuestra calidad de vida” y los estándares actuales, mismos que son muy altos y que comprometen los recursos al promover el consumismo desmedido.
Lejos de ser una utopía, las Cittaslow son un proyecto que debe tomarse en cuenta frente a las condiciones de la vida citadina. Queda esperar si con la transición de poder se plantean políticas públicas que alienten los primeros pasos hacia una ciudad lenta para, con el tiempo, generar una red de metrópolis sustentables.
La presentación fue coordinada por el doctor Miguel Ángel Ramírez Zaragoza y la maestra Lenia Batres Guadarrama.