Ciencias Políticas en el XXVI Festival Universitario de Día de Muertos
Por Tania Lucero Jiménez Cárdenas

Ofrenda de la FCPyS. Foto: Manuel Ávila.
Flores de cempasúchil, velas encendidas, calaveras pintadas a mano y pan de muerto, fue lo primero que vislumbraron los asistentes al XXVI Festival Universitario de Día de Muertos. En punto de las once de la mañana, cientos de familias se formaron este 1o. de noviembre en el acceso B del Estadio Olímpico Universitario, ansiosas y llenas de alegría, pues en la explanada del establecimiento se encontraban 44 ofrendas realizadas por la comunidad de todas las entidades de la UNAM. Desde niños disfrazados, estudiantes, y profesores, hasta público procedente de distintas partes del mundo, se dieron cita en el coloso de C.U.

Niña juega con una de las calaveras de nuestro altar. Foto: Manuel Ávila.
Al ingresar, las personas comenzaron su recorrido desde el escenario A, donde se encontraron con la presencia de la ofrenda de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, que destacó, sin duda. Elaborada con materiales reciclados, esta muestra tuvo la gran característica de ser la única que tendría objetos gigantes y dinámicos, ya que sus adornos conmemorativos, de gran tamaño y peso liviano, como el pollo en mole, las flores de cempasúchil y el pan de muerto, le permitían a la gente acercarse con emoción y manipularlos para poder tomarse una foto con ellos.
Realizada por 15 colaboradores de distintas especialidades y semestres del plantel, encabezados por la diseñadora gráfica, Ángela Alemán, de la Coordinación de Extensión Universitaria de la Facultad, la ofrenda de la FCPyS saltó a la vista por sus colores vibrantes. Desde el típico color naranja, hasta diversas tonalidades del morado, la combinación de matices generaba en cada persona una gran sonrisa acompañada de la frase: “¡Qué bonita!”.
En la visita, a un lado de la ofrenda se encontraba Diego Alba, estudiante de la carrera de Ciencias de la Comunicación de primer semestre, quien participó en su realización. Entre risas y un semblante orgulloso por el trabajo efectuado, explicaba el motivo de conmemorar en esta ocasión a las mujeres, cuyas fotografías se encontraban en el altar.

Joven disfruta de la ofrenda de la Facultad. Foto por: Manuel Ávila.
Situada del lado izquierdo, estaba Graciela Arroyo, quien desarrolló diversos conceptos que dieron pie a la creación de la disciplina de las relaciones internacionales. Ubicada en la parte media, se observaba a Isabel Horcasitas, una gran mujer y prestigiada profesora de la FCPyS, quien, entre otras cosas, editó la revista Actos sociales para la defensa de los derechos indígenas en la región mixteca. Y del lado derecho, se hallaba Elena Jeannetti, recientemente fallecida y docente de la Facultad hasta sus 100 años. Tres mujeres que generaron un conocimiento de avanzada en las ciencias sociales, las humanidades y las artes.
Por su parte, Ximena Blas, estudiante de séptimo semestre en el plantel, compartía el modo de elaboración de la ofrenda, y reiteraba la frase: “Nuestros objetos no pesan, ¡anímate a levantarlos y a tomarte una foto con ellos!”. Indicó que cada elemento relacionado con comida lo produjeron con ayuda de cartones y de papel maché. En el caso de las flores, se usaron modelos de fomi y los fueron moldeando con calor y extrema paciencia.
De acuerdo con ella, el propósito de las ofrendas de muertos yace en darle comida y flores a los seres que se adelantaron para que puedan encontrar su camino.

Loa asistentes fueron atraídos por la ofrenda de la FCPyS. Foto: Manuel Ávila.
Así, durante tres semanas, los estudiantes participantes se encargaron de darle vida, día a día, a la ofrenda presentada en este Festival. De este modo, se creó un altar que fue fruto de la dedicación, la pasión y la creatividad, y que, finalmente, se convirtió en un motivo de alegría para cada espectador que se acercó a verla de manera curiosa y preguntó por su significado.
Entre las múltiples actividades culturales y recreativas que acompañaron a la Megaofrenda Unam 2023, hubo presentaciones de danza, actos teatrales, espacios musicales, talleres interactivos y conferencias.