Sobre la Reforma Judicial
Por Alfredo Bucio y Derek Vargas

Foto: primerapalabra.com
Con el propósito de generar espacios de análisis crítico y multidisciplinario sobre los alcances e implicaciones de los cambios propuestos al sistema de justicia en México, en la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales (FCPyS) se organizó un ciclo de conferencias sobre la Reforma Judicial, donde los expositores subrayaron la importancia de discutir el tema, no sólo desde una perspectiva jurídica, sino también a partir de un enfoque político, social y cultural, a fin de contribuir a una buena participación ciudadana y del sector estudiantil o escolar.

Otto Vázquez, Jonathan Bastida, Claudia Patricia Peraza y Rosa Elena González. Foto: David Palacios.
La maestra Claudia Patricia Peraza, candidata a magistrada, vinculó la Reforma Judicial con problemáticas como la corrupción, la violencia institucional, la desigualdad en el acceso a la justicia, y el papel de la ciudadanía en la construcción de un sistema judicial más transparente y eficaz.
En su turno, la maestra Rosa Elena González, también aspirante a ministra, abordó los desafíos constitucionales que implica modificar la estructura del Poder Judicial. Advirtió que “la reforma no puede construirse desde la coyuntura política o la revancha institucional, sino desde un diagnóstico serio, técnico y plural».

Claudia Patricia Peraza. Foto: David Palacios.
Al cerrar esta primera charla, los especialistas reafirmaron su compromiso con el pensamiento crítico, la formación integral de los estudiantes y la participación de los alumnos y académicos en los debates públicos que definen el rumbo institucional del país.
En la segunda conferencia sobre el tema, en la que participaron Anahid López Vergara, candidata a magistrada; Adolfo Christian Castro Solis, profesor de la Facultad, y Hugo Edgar Pasillas Fernández, secretario de Tribunal del Décimo Tribunal Colegiado en Materia Administrativa del Primer Circuito, el foco del análisis fue la defensa de los derechos de las minorías, por las que Nelson Mandela luchó de manera sobresaliente, en particular por las de raza negra.

Hugo Edgar Pasillas Fernández. Foto: Derek Vargas.
Castro Solis indicó que Mandela consideraba que todas las personas tienen el mismo valor, sin importar raza, cultura o religión, por lo que luchó contra el racismo institucional del apartheid, que negaba derechos a la población negra. Asimismo, sostuvo que los derechos de las personas pertenecientes a minorías nacionales, étnicas, religiosas y lingüísticas deben ser protegidos por los Estados. Remató con el planteamiento de que todo juez debe conocer y defender la justicia para las minorías.
Por su parte, Pasillas Fernández citó que para la ONU las minorías disfrutan por igual de todos los derechos humanos a nivel internacional, y añadió que el principal objetivo de la protección de estas poblaciones es garantizar no sólo su inclusión y sus garantías individuales, sino también que sean consideradas en la toma de decisiones en aspectos relevantes.