China, el despertar de un gigante
Por Sheila A. Santiago Aragón

Foto: Siente China, Facebook
En 2013 se llevó a cabo en Beijing el “Segundo Foro de la Franja y la Ruta para la Cooperación Internacional”, en el que el presidente de China, Xi Jinping, propuso un tema de integración internacional que fue apoyado por más de 80 países. Durante la presentación del libro: China en el siglo XXI. El despertar de un gigante, del doctor venezolano Sergio Rodríguez Gelfestein, investigador de la Universidad de Shanghai, se habló sobre la perspectiva de la nación asiática, su política y los cambios de gobierno.
Mariana de Jesús Escalante, doctora en Relaciones Internacionales por la Universidad de Pekín e integrante del grupo de Estudios sobre Eurasia de la Facultad, resaltó que además de profundizar en la historia y filosofía del país oriental, el libro se inserta en un panorama de poca producción literaria en español sobre la China actual, va más allá de la perspectiva de medios occidentales de habla inglesa, y profundiza en la teoría china.
Genaro Beristain Aguilar, maestro en Estudios Internacionales por la FCPyS, aclaró que leer a China desde su contexto cultural permite analizar críticamente declaraciones como las del actual presidente de Estados Unidos, John Biden, quien apuntó que las naciones occidentales (con excepción de Nicaragua y Venezuela) deben unirse para ‘frenar a China’. Al respecto, el docente precisó: “No han notado que el gigante ya está despierto y está a su lado”.

Dr. Fausto Quintana. Foto: Juan Carlos Angulo
El doctor Fausto Quintana Solórzano, coordinador del CRI, afirmó que un libro es el resultado de la visión de un proyecto que se construye con el tiempo, y que éste, en particular, es relevante por su análisis espacial e histórico, ya que, recordó, China “es un país con un extenso territorio multiétnico, más grande que la Unión Europea, que se estudia poco, a pesar de que, por ejemplo, su modo de producción rompió con el paradigma soviético sobre el paso sucesivo a dar por las naciones al capitalismo”.
Luis Armando Suárez, editor de la obra, publicada en Entretejas, acotó que al ser un texto escrito por un venezolano, que toma en cuenta la percepción China sobre sí misma, se puede afirmar que “no es políticamente correcto”, en el sentido que no se alinea a la mirada generalizada acerca de ese país.

Portada Libro
Sergio Rodríguez Gelfestein, autor del texto y doctor en Estudios Políticos en Los Andes, en Mérida, Venezuela, detalló que el contenido del quinto capítulo del libro, donde se aborda la política exterior de China, era su hipótesis para obtener su grado de doctorado; empero, decidió complementarlo, pues comprendió que el estudio internacional no le servía para explicar toda una civilización, por lo que elaboró los apartados uno y dos para hablar de la historia y la filosofía del Estado chino. Profundizar en el tema “tomó dos años de búsqueda de información, y dos años y ocho meses de escritura, etapa en la que noté que hay un desconocimiento mutuo entre América Latina y China, por lo que el reto también es hacer que [en esta nación] nos conozcan”, concluyó.
El trabajo, puntualizó la doctora Mariana de Jesús, hace un recorrido desde la era dinástica, pasando por la República Popular China; por fundamentos filosóficos nacionales como confucionismo, legalismo y taoísmo; filosofías importadas como el marxismo, hasta la China moderna, que inicia en 1949. Perfila también el concepto del sueño chino y características sobresalientes de la política de esa parte de Asia, como son gobiernos a largo plazo, con perspectiva comunitaria, que mira el concepto de hegemonía como feudal. “Plasma de forma brillante cómo lidian con ser una potencia en ascenso, pero también un país en desarrollo”, finalizó.