Cherán, “sujeto de su propia historia”

Presentación del libro Cherán K’ eri. 5 años de autonomía. Fotografía: David Fernández| Gaceta Políticas
Durante la presentación del libro Cherán K’ eri. 5 años de autonomía, en la Sala Lucio Mendieta, la presentadora y socióloga, Márgara Millán, resaltó la importancia de la publicación: conocer la experiencia, a través de testimonios, en lo que se rescata la memoria de la vida colectiva, el acuerdo consensuado, el respeto, la participación de las mujeres en la lucha por los recursos naturales, entre otros.
Es por ello que el libro fue considerado por el profesor Carlos Fazio como una herramienta para la práctica de relacionarse con el otro y para la reflexión, pues Cherán, al ser el primer municipio “que se siente sujeto de su propia historia”, es un punto de referencia de la lucha por una política colectiva, expresó el periodista uruguayo.
Por su lado, Yunuen Torres, integrante del Consejo de jóvenes de Cherán (que forman parte de los Consejos Operativos del Gobierno Comunal), reflexionó sobre los avances de recobrar sus formas de organización desde hace seis años, y aseguró que la autonomía del pueblo se plasma en la libertad de decisión y en la recuperación de las estructuras como unidades.
Este cambio en el sistema de gobierno, añadió Yunuen, fue a partir del constante incremento de riñas entre familias debido a los partidos político y el desinterés por parte de los organismos hacia el saqueo de bosques, lo cual fortaleció el diálogo entre la comunidad. “Al fin de cuentas esto nos dio argumentos para demandar más fuerte una solución y organizarnos. Ayuda a que Cherán empiece a repensarse y observar cómo combina la parte de la recuperación de los saberes, pero adaptados a la realidad. La existencia de un Consejo de jóvenes viene a reafirmar esa parte porque no sólo nos aferramos a las costumbres: gente adulta mayor conocimiento, sino se brinda una participación a otros sectores en la toma de decisiones»
Iván Ambrocio, integrante del mismo Consejo, reconoció que fue indispensable la participación de los jóvenes en la estructura de éste porque así éstos pudieron apropiarse del proyecto. Asimismo, sostuvo que siempre buscan maneras en cómo interesar a este sector para construir un diálogo, aprender del otro y representar a la comunidad juvenil en las determinaciones del municipio.
Ante ello, Alberto Colín, miembro de dicho Consejo, indicó que este cambio aporta ideas y ejercicios para consolidar la construcción de una autonomía; proceso que, tal y como apuntó Carlos Fazio, «se ha desarrollado en otros lugares como Venezuela”.