¿Caos o mesura?
Por Myriam Corte

Grecia Cordero, Juan Porras, Roberta Bracciale, Gerardo Martínez, José Ferrer y Fernando Ayala.
Reflexionar desde las ciencias duras un tema frontera, como las redes sociales y los medios de comunicación en general, fue uno de los fines del ciclo de conferencias: El mundo actual a la luz de la mesura: ¿civilización o barbarie?, el cual fue inaugurado por el doctor Fernando Ayala Blanco, coordinador del Centro de Estudios Políticos de la Facultad.
El punto de encuentro fue la sala dos del auditorio de la Unidad de Posgrado, donde el doctor Ayala aprovechó para agradecer a la doctora Carola García Calderón, directora de la FCPyS y a la coordinadora del posgrado del plantel, la profesora Karla Valverde, así como a los ponentes, las facilidades y participación para llevar a cabo el ciclo.
En la mesa inaugural se habló sobre la mesura. Entiendo, señaló el maestro Gerardo Martínez Cristerna, de la Fundación Ética Mundial de México (FEMM), que ésta está en todo acto y no afecta a ninguna ciencia, pues la vida depende mucho de la mesura. Agregó que, según Nietzsche, la mesura habla de dos dioses griegos: Apolo, que representa la razón, la fuerza y la masa, y Dionisio, la desmesura, el caos y la energía.
En ese sentido, dijo, la mesura está en todo lo que hacemos o decimos; incluso, el caos que hubo en el “Bing Bang” se mesuró; sin embargo, es importante señalar que el caos lo está haciendo el ser humano; por ello, es fundamental proponer una transformación de valores y crear un nuevo individuo, con innovadoras ideas. “La mesura es la única forma para modificar el actual pensamiento humano, pues hacemos algo para cambiar o vamos al caos, precisó el ponente.
En su intervención, la doctora Roberta Bracciale, de la Universidad de Pisa, Italia, arrancó su intervención indicando que “vivimos totalmente conectados, pero ahora somos más capaces de defender nuestra democracia y al mismo tiempo ser más capaces de caer en la barbarie”.
Reconoció, no obstante, que el Internet y las plataformas digitales han impuesto una serie de transformaciones significativas en las lógicas y prácticas de la comunicación, pues éstas han llevado a una mayor fluidez e interdependencia, permitiendo que un espacio más amplio y diverso de actores ejerza influencia sobre los demás y las dinámicas de poder del entorno. En este marco, expresó que la diversidad de experiencias en las redes sociales “representan elementos cruciales que los estudiosos y actores de la comunicación política deben abordar”.
En la charla también se contó con la participación del doctor José Ferrer, de la Universidad La Salle, y la doctora Grecia Cordero, de la FCPyS.