Cambios en la comunicación
Por Juan Carlos Angulo, Sandra M. Morales y Gloria Aguilar

Imagen: Freepik
La investigación en comunicación debe ubicarse en un escenario de transversalidad, pues en este ámbito son relevantes los aportes de la sociología, historia, economía política, narrativa, estética, los estudios culturales y los de recepción, las experiencias de usuarios y el big data/new media, entre otros, además de que sus progresos se apoyan en técnicas como la observación, recolección de datos e interpretación de los fenómenos.
Así lo explicó Luis Fernando Morales Morente, doctor en Comunicación Audiovisual y Publicidad por la Universidad Autónoma de Barcelona, en la Segunda Semana de Producción Audiovisual, en cuya apertura estuvieron presentes la doctora Carola García Calderón, directora de la Facultad, y la maestra Ericka Rodríguez, coordinadora del Centro de Estudios en Ciencias de la Comunicación, entidad organizadora del evento.
El ponente indicó que en la comunicación confluyen corrientes como el estructuralismo, funcionalismo y la teoría crítica, además de que en su metodología son relevantes la observación sistemática, las entrevistas en profundidad, encuestas, test, grupos focales y experimentos.
Morente, quien también es productor periodístico y radial, ejemplificó este encuentro de disciplinas con el quehacer de Einstein, quien construyó su teoría del cine a partir de los fundamentos de otras artes como la literatura, pintura, escultura, teatro y música, que son parte de la narrativa audiovisual.

Lic. Patricia Villegas: Foto: Osiris Valente
En el segundo día de trabajos, en la conferencia: «Derecho a la información y el papel de los medios públicos en América Latina», la licenciada Patricia Villegas, periodista del multimedio Telesur, destacó la necesidad de una mirada más global sobre las noticias del continente, pero también que sean consideradas las informaciones de todas las naciones de la región y no sólo las de habla hispana.
La expositora apuntó que los medios latinoamericanos han vivido cuatro décadas bajo pautas gubernamentales, mismas que han tenido bastante injerencia en los hechos culturales. Asimismo, subrayó que la emergencia sanitaria actual hizo que se recuperara la centralidad de la comunicación pública y que los gobiernos implementaran una alternativa de educación a través de la televisión abierta, como respuesta al cierre de las instituciones educativas; sin embargo, en la actualidad vivimos una época de guerra y censura de medios de comunicación públicos.
Por su parte, la doctora María Marván, politóloga y socióloga, indicó que en México los medios públicos han tenido un desarrollo distinto a los demás países de América Latina, pues la convivencia entre lo público y lo privado se dio de una manera más orgánica y con la posibilidad de criticar al régimen, a pesar de que éstos viven del financiamiento del mismo.

Especialista en TV,, Adán Chávez. Foto: José A. García
Por otro lado, en la charla sobre “Tendencias de la producción audiovisual actual, el Streaming”, los participantes coincidieron en que hoy vivimos una confrontación entre los procesos técnicos y los creativos, un tanto porque en la formación universitaria algunas instituciones dan mayor énfasis a lo primero y otras a lo segundo, cuando deberían establecer un punto medio.
En este tenor, Adán Chávez, especialista en televisión educativa, señaló que el campo laboral en medios de comunicación es uno de los que más transformaciones han experimentado en los últimos años, en donde han cambiado desde los discursos y la manera de redactar, hasta las formas de accionar la tecnología, sobre todo ante el avance de los medios digitales y la producción audiovisual transmedia, por ejemplo.
En este ciclo, realizado del 26 de febrero al 4 de marzo, también se abordaron temas como el desarrollo y crecimiento del podcast y las industrias creativas y culturales.