Cabezas de Jaguar: revalorización de la cultura salvadoreña

La muestra interactiva «Cabezas de jaguar, pasado y futuro», busca dar cuenta de la importancia de rescatar el patrimonio cultural de una nación.
La exposición Cabezas de Jaguar, pasado y futuro busca disminuir el ocultamiento de la tradición, la exclusión social y la vulnerabilidad del patrimonio cultural que sufre la población de El Salvador, en particular los pueblos indígenas. Es por ello que esta muestra hace parte de un esfuerzo estratégico para el reconocimiento y la valoración de la herencia cultural, la cual legitime las formas de organización indígena.“Esta muestra itinerante recorrerá 36 comunidades en aras de fortalecer la comunicación, interacción y la unidad de distintos pueblos y organizaciones indígenas”, comentó Federico Alejandro Paredes Umaña, investigador del Centro de Estudios Antropológicos de la (UNAM).
Arístides Valencia, Ministro de Gobernación y Desarrollo Territorial de El Salvador mencionó que este proyecto se ha vinculado recientemente con el Programa de Gestión Participativa del Desarrollo Territorial cuyas primeras experiencias de gestión participativa se generaron en la región del Bajo Lempa con comunidades reasentadas después del conflicto armado. Estos ejercicios, llevados a cabo en 10 municipios del país, dejaron como resultado un mapa de la riqueza cultural y permitieron el fortalecimiento de la organización en su territorio.
Asimismo, “a partir de esta investigación arqueológica se conoce la asociación de la tradición Cabeza de Jaguar con algunos de los retratos más antiguos de gobernantes de la Zona Maya Sur” (Costa del Pacífico), expresó Paredes Umaña, sin embargo -añadió- que el significado antiguo de estos monumentos sigue siendo una pregunta abierta.
La muestra es parte del Proyecto PAPIME PE401217 (Patrimonio Cultural y nuevas Tecnologías en la Educación) y cuenta con cinco secciones, donde el público puede apreciar mapas, fotografías, líneas del tiempo o interactuar con la galería virtual 3D, a través de la app Augment, para conocer los monumentos prehispánicos de la traición Cabeza de Jaguar, ya que muchos de estos permanecen en colecciones particulares de difícil acceso.
Entre otros elementos, se exhiben los dibujos científicos de las tallas prehispánicas del artista, Daniel Salazar, quien aplicó la técnica de puntillismo a base de tinta china sobre papel transparente. El artista mencionó haber seleccionado esta técnica porque la consideró la mejor vía en el registro de volúmenes y detalles que permiten un posterior estudio iconográfico de las esculturas. “Tardé alrededor de 10 años —no continuos— para terminar los dibujos”, dijo Salazar.
Esta muestra que registra 10 años de investigaciones antropológicas, es una herramienta pedagógica para vincular la academia con las necesidades de las comunidades y evidenciar la llegada de la carrera de Antropología a la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales. Con referencia a ello, el doctor, Luis Felipe Bate (ENAH) invitó a los estudiantes de antropología a realizarse como investigadores para compartir el trabajo académico en otras vertientes. Al igual, resaltó que la antropología permite conocer los errores del pasado para no volver a cometerlos. “La historia es la memoria de la experiencia de las sociedades”, finalizó.
Cabezas de Jaguar se ubica en el vestíbulo del Auditorio Ricardo Flores Magón (FCPyS), del 18 de septiembre al 31 de octubre del año en curso. Una representación de la “variedad y singularidad de una tradición escultórica de 23 siglos de antigüedad” de comunidades que hoy conforman el occidente salvadoreño.

La exposición. Foto: Mauricio Acevedo
1 respuesta
[…] Leer Mas […]