Bloqueo vs Cuba
Por Angélica Martínez

Foto: La World Citizen
Con el propósito de analizar las repercusiones de la política unilateral del gobierno de Estados Unidos hacia Cuba, se efectuó el Jueves de debate Latinoamericano, titulado: «Bloqueo vs Cuba: Impactos de la política unilateral del gobierno de Estados Unidos», en el cual participaron destacados ponentes.
En la conferencia, moderada por el doctor Nayar López Castellanos, coordinador del Centro de Estudios Latinoamericanos (CELA), y realizada en el auditorio Pablo González Casanova, se enfatizaron las dimensiones económicas, sociales y culturales que se han afectado en el país caribeño a lo largo de más de seis décadas.
Onesis Bolaño Prada, licenciada en Derecho y funcionaria de la cancillería cubana, inició las intervenciones resaltando que el bloqueo constituye un acto de violación a las normas internas de la isla y las reglas internacionales. Entre los logros posteriores a la Revolución, dijo, “el gobierno se dio a la tarea, primeramente, de desarrollar una campaña de alfabetización”, donde “los jóvenes se dirigieron a las montañas para enseñar a leer y escribir”.

Dania Rodríguez, Imer Olivera, Luis López, Onesis Bolaño y Nayar López. Foto: Angélica Martínez.
Por su parte, Luis López González, jefe de la oficina de Prensa de la Embajada de Cuba, profundizó en los efectos reales del bloqueo. Recordó que «cualquier barco que toque puerto en la isla no puede ir en seis meses a Estados Unidos, porque lo multan». Agregó que el impacto directo ha sido el aislamiento financiero y comercial del país en la comunidad internacional.
Imer Oliver Valcárcel, desde su experiencia en el ámbito educativo, subrayó las limitaciones que enfrentan las universidades cubanas debido a la imposibilidad de acceder a tecnología de punta, materiales de investigación y colaboraciones mundiales. Por ejemplo, «no se puede acceder en Cuba a la plataforma zoom, donde se dan prácticamente el 80% de las conferencias», expresó.
Dania Rodríguez Casiñol cerró las exposiciones analizando el rubro cultural y la resistencia del pueblo cubano. «Los artistas no pueden ser representados por instituciones cubanas si van a otros países o a Estados Unidos, pues corren el riesgo de que sus obras sean confiscadas», destacó, al tiempo que hizo un llamado a la solidaridad global para contrarrestar los efectos de esta política.

Dania Rodríguez, Imer Olivera y Luis López. Foto: Angélica Martínez.
El profesor Nayar López concluyó que este debate no sólo permitió reflexionar acerca de los daños acumulados por el bloqueo, sino también sobre la importancia de generar una narrativa informada y crítica desde el ámbito académico, orientada a promover cambios en las políticas internacionales.
El encuentro, que culminó con una ronda de preguntas y respuestas, se enmarcó en un contexto donde la mayoría de los países, a través de resoluciones de la Asamblea General de las Naciones Unidas, han condenado repetidamente el bloqueo estadounidense como una medida unilateral contraria al derecho internacional y a los principios de soberanía y autodeterminación de los pueblos.