Biden, rumbo a un fortalecimiento político-migratorio
Por Irán Yatzel García Malpica

Caroline Deschak. Fotografía: Elizabeth Sepúlveda| Gaceta Políticas
Joseph Biden asumió la presidencia de Estados Unidos este miércoles 20 de enero, y dada la polarización ideológica con Donald Trump, el hecho abrió la discusión acerca de su posición en cuanto a temas de política exterior. En este marco, el Centro de Relaciones Internacionales de la Facultad y el Observatorio de la Relación Binacional México-Estados Unidos, realizaron el mismo día el Conversatorio virtual, La entrada de Joseph Biden al 2021, en el que participaron reconocidos expertos.
En la mesa 1, “¿Hacia una nueva política migratoria en la administración de Biden?”, la maestra Caroline Deschak, del Instituto Nacional de Salud Pública (INSP), sostuvo que entre los planteamientos del nuevo mandatario está buscar un mejor funcionamiento político-migratorio, y poner a disposición los servicios básicos de salud, ya que es un derecho humano vital; asimismo, resaltó que la vicepresidenta Kamala Harris es un ícono de la lucha en la que han participado miles de mujeres.
Deschak, de nacionalidad norteamericana, apuntó que el derecho a la salud es básico para asegurar condiciones de desarrollo desde que se nace y es necesario brindarlo a todos aquellos migrantes que cruzan a su país de origen.

Mónica Chávez. Fotografía: Elizabeth Sepúlveda| Gaceta Políticas
La doctora Mónica Chávez, de la Universidad Autónoma de Zacatecas, especialista en migración, subrayó el gran papel de miles de estudiantes mexicanos que cursan estudios de licenciatura y de posgrado en la nación del norte; el avance logrado al extender los visados para ampliar el tiempo adecuado de investigación; y la proliferación de la visa H1B, la cual ascendió de 20,000 a 65,000, entre otros.
Por su parte, el doctor Jesús Peña, docente de El Colegio de la Frontera Norte, destacó que los dos retos que enfrenta Biden en cuanto a sus políticas migratorias son, primero, la promesa de una reforma para documentar a más de 11 millones de personas que viven de forma ilegal en Estados Unidos, como lo hizo durante su vicepresidencia; así como el fortalecimiento del programa DACA y los distintos apoyos económicos; y segundo, instrumentar medidas más humanas ante los individuos que quieren entrar a esa potencia sin documentos.
En este sentido, el profesor Peña precisó que la salida de Trump refleja una nueva solución hacia los migrantes.
En su turno, la maestra Raquel Saed Grego, de la Universidad Iberoamericana, diferenció los mandatos entre Trump y Biden; señaló el simbolismo que marcó la construcción del muro, los maltratos de las caravanas migrantes al toparse con la seguridad norteamericana, y la falta de apoyos federales a las Ciudades Santuario, caracterizadas por el apoyo a inmigrantes indocumentados ante una posible deportación o arresto; situaciones que, desde su punto de vista, el presidente Biden echará abajo.