Balance de las reformas judiciales en América Latina

Académicos presentan el número 72 de la Revista Acta Sociológica, en el Auditorio Pablo González Casanova. Fotografía: David Iván Fernández| Gaceta Políticas
Observar cómo se lleva a cabo la incorporación de reformas en los sistemas de justicia de América Latina es el objetivo de los artículos que integran la Revista Acta Sociológica en su número 72 (Enero-abril), la cual se presentó en el auditorio Pablo González Casanova de la Facultad.
Reformas judiciales en América Latina es el título de esta edición donde los autores “analizan cómo se perciben las modificaciones desde los operadores jurídicos, desde las instituciones de procuración e impartición de justicia”, explica la doctora Angélica Cuéllar Vázquez, directora del plantel y coordinadora del número, en las primeras líneas de la revista.

Arturo Chávez y Angélica Cuéllar. Fotografía: David Iván Fernández| Gaceta Políticas
Durante la presentación, la doctora Cuéllar resaltó que los autores dan cuenta del mosaico de reformas judiciales que se han manifestado en el sur del continente; por ejemplo, Brasil, Colombia, Argentina, México, Costa Rica y Venezuela. Esta investigación permite observar al derecho desde otra disciplina, como lo es la sociología jurídica, para “identificar prácticas e inercias en esa transición”.
Los académicos Alberto Abad Suárez, del Instituto de Investigaciones Jurídicas (IIJ) y Christian Ascencio Martínez, de la Facultad, expresaron que reflexionar estos temas con el apoyo de otras disciplinas del área de las ciencias sociales es una herramienta positiva, pues esta alianza permite entender con mejor claridad diversos fenómenos y así resolver conflictos en un ámbito democrático.
Los artículos son críticos, añadieron. En el caso colombiano se aborda la transición de un sistema inquisitivo a uno acusatorio con 12 años de práctica; para el estudio de Venezuela se analiza su trayectoria democrática hasta el momento en que el poder político mermó la calidad democrática del sistema judicial.
Para el caso mexicano se hace énfasis en las modificaciones que ha tenido el sistema de justicia que arrancó en 2008, específicamente con las acciones de los operadores jurídicos como son los jueces, quienes pueden repetir vicios del antiguo sistema. Todos los textos son producto de investigaciones empíricas que refuerzan los conocimientos sobre las reformas judiciales.
La presentación fue moderada por el secretario general del plantel, Arturo Chávez, quien comentó que las reformas judiciales que se han desarrollado en las sociedades latinoamericanas son positivas, sin embargo, aplicar los resultados de los procesos jurídicos es complejo.