Baja participación en elecciones de Consejo Técnico
Faltaban veintiún minutos para las 20:00 horas. Las papeletas color durazno salían de las urnas, los números se leían a voz alta y se marcaban con plumón rojo en un papel craft pegado sobre la pared. Ante los ojos de una decena de estudiantes, el último voto para Consejero Técnico de la carrera de Ciencia Política se leyó y la fórmula ganadora comenzó a celebrar. En el festejo se escondía lo que los números oficiales contaban: el 93% de los alumnos electores de esta carrera no habían acudido a las urnas. La única fórmula registrada había ganado con tan sólo el apoyo de un 4% de sus compañeros de carrera.
Las elecciones para representantes de los alumnos ante el Consejo Técnico para el periodo 2019-2021 se realizaron en dos turnos. El primer turno, de las 8 a las 14 horas, obtuvo una participación calificada como “baja” por los funcionarios de casilla. El profesor Porfirio Toledo, quien ha participado en tres elecciones, aseguró que no era la primera vez que presenciaba tan pocos votantes.
– ¿A qué considera que se debe esto?
– A lo mejor, no sé si parte es ignorancia acerca de lo que significa el Consejo Técnico, que es la máxima instancia de la Facultad y son los que deciden sobre decisiones esenciales, fundamentales. Por ejemplo, el Consejo Técnico se divide en varias comisiones donde está la cuestión de las plantillas de profesores, la dictaminación para profesores que presentan examen por posición, la categoría de los profesores de carrera… Es de una gran importancia, nada más que a veces confunden para qué sirve.
Si se realizara una gráfica, la participación en las elecciones para Consejeros Técnicos de las seis carreras en la Facultad se vería como una línea apenas arriba del eje horizontal. La carrera con mayor cantidad de votantes fue Administración Pública, siendo éste el 16% del padrón electoral. Los futuros administradores eligieron a sus representantes de entre tres fórmulas.
Únicamente una fórmula se registro para las carreras de Antropología y Ciencia Política. Para esta última, son las segundas elecciones consecutivas que no cuenta con más de un registro. También es la segunda vez que la carrera de Sociología no presenta ningún candidato. El Consejo Técnico actual estará encargado de determinar el procedimiento a seguir, afirmó Verónica Teneria, consejera alumna de Sociología e integrante de la Comisión de Vigilancia de los comicios. “Lo común, como fue en mi caso, es que se convoquen elecciones extraordinarias.”
El proceso electoral está a cargo del Consejo Técnico en función. Además, cuenta con el apoyo de la Secretaría Técnica y la Secretaría General. Se seleccionan miembros del Consejo para conformar la Comisión de Vigilancia, la cual está encargada de supervisar la jornada de votación. Entre sus funciones están resolver inconsistencias en el proceso, conocer incidencias entre fórmulas, durante las campañas y en las votaciones. “Tenemos que estar al pendiente de que el proceso se realice y velar porque sea imparcial, porque los miembros de órganos colegiados o de la institución propiamente no intervengan en la elección ni en los votantes,” señaló Teneria.
El segundo turno comenzó a las cuatro de l atarde y tras casi tres horas los funcionarios de casilla afirmaron que máximo 10% de los electores habían entrado a la Sala Lucio Mendieta a emitir su voto para la carrera de Relaciones Internacionales. Los académicos seleccionados para esta función calcularon correctamente: al final de la votación, sólo el 9% de los alumnos habían emitido su voto a favor de una de las dos fórmulas.
La estudiante Vania Alethia, de sexto semestre de Relaciones Internacionales, llenó su papeleta amarilla alrededor de las cinco de la tarde. Esta elección fue la segunda en que participa.
– ¿Qué te motivó a votar?
– Siento que tenemos que hacer un cambio, y si esto es parte de ese cambio, al menos hay que estar conscientes de quién los hará y votar por ellos.