Aventúrense a pensar sociológicamente: Guitián
Por Denzell Small

Imagen: Freepik
“Toda decisión implica riesgos” y esto forma parte del proceso de formación de los sociólogos. Aún más, el enamoramiento humano es comparable con el proceso de enamoramiento generado hacia esta carrera, pues es un proceso que implica esfuerzo y trabajo consciente. En este marco, los invito a hacerse esta pregunta: “¿por qué decidieron estudiar Sociología? No sé por qué están aquí, pero algo les habrá seducido”.
Así se expresó la doctora Mónica Guitián, profesora de la Facultad, al participar en la conferencia: Tradiciones de pensamiento sociológico: un panorama histórico, organizada por el Centro de Estudios Sociológicos (CES) para los estudiantes de nuevo ingreso, como una introducción al estudio de esta licenciatura, sobre todo ante lo abrumador que puede llegar a ser, en ocasiones, la bibliografía, teoría y conceptos de la misma.
En este marco, la docente, quien es licenciada, maestra y doctora en Sociología por la FCPyS, expresó a los alumnos su deseo de transmitirles la pasión y diversión que le genera su carrera, al tiempo que hizo un bosquejo general de la historia y los alcances de su oficio.
La Sociología debe ser vista, en su opinión, como el cúmulo de conocimientos, teorías y prácticas acumuladas desde el siglo XIX, pues es una disciplina con pluralidad teórica considerable, donde se enseñan, por ejemplo, las teorías marxistas y positivistas; por ello, uno de sus objetivos es lograr una interiorización de los conocimientos teórico-críticos obtenidos a través del tiempo.

Dra. Mónica Guitián. Foto: Tamara Pïñera
¿Qué estudia la Sociología?, cuestionó la académica, a lo cual respondió: estudia la vida humana, así como el cuerpo de conocimientos, teorías y prácticas de la sociedad, con el objetivo de lograr un dominio de lo social.
La doctora Guitián retomó la concepción del previamente mencionado amor romántico como un hecho contemporáneo que tiene que ver con influencias sociales compartidas, siendo la Sociología, entonces, imperativa para comprender el fenómeno con todas sus implicaciones y supuestos; es decir, ésta hace visibles las perspectivas cognitivas de las sociedades, las cuales son construidas con el actuar humano, a través de redes de interdependencia mutua. Para finalizar su exposición, invitó a los estudiantes, reunidos en el Auditorio Pablo González Casanova, a aventurarse a pensar sociológicamente: con imaginación y con un enfoque multidisciplinario, que permita dar sentido a los cambios históricos y las perspectivas sociales.
En su turno, el doctor Felipe Gaytán, profesor del CES, adelantó a los y las alumnas que dentro de poco empezarán a entender el mundo en términos y posturas sociológicas, y que temas como la pandemia, causada por el virus Sars-Cov 2, y el Gran confinamiento, son fenómenos sociales dignos de analizarse desde esta disciplina, pues la “la Sociología estudia el espíritu de la época”.
Ahondó en las tres etapas de la Sociología: la primera se caracteriza por el cuestionamiento a la construcción del orden social; en la segunda se analiza el crecimiento de la esfera social, y en la tercera, que es la actual, se examina el derrumbe y reconstitución del orden social, la incertidumbre y el rol de los sentimientos en los hechos sociales.

Doctores Edgar Tafoya, coordinador del CES; Mónica Guitián, Felipe Gaytán y Alejandro Peña. Foto: Tamara Piñera
Añadió que la Sociología abarca el estudio del tiempo presente de una etapa determinada, puntualizando las notas clave, y precisó que su utilidad reside en hacer medibles, y en esa medida, visibles, los fenómenos sociales.
En su momento, el doctor Alejandro Peña, secretario técnico de Investigación del CES, señaló que este taller “trata de reforzar el arranque de la formación profesional de los estudiantes, como sociólogos”, y abrir espacios dialógico-prácticos sobre las bases y el futuro de la carrera.
En este tenor, recalcó su esperanza de que este ciclo de tres sesiones fomente en el estudiantado su propia formación crítica, la búsqueda de notas fundamentales de esta época, los signos de los cambios de esta era y las claves de esta primera mitad del siglo XXI.