¿Avance de las mujeres en espacios de representación legislativa?
Por Víctor Hugo Sánchez

Edición: José A. García
Ante el persistente control y trato patriarcal sobre las mujeres, es necesario cambiar conductas culturales que coadyuven a la paridad de género y a una mayor presencia de ellas en cargos públicos, académicos y espacios legislativos, apuntó la doctora Carola García, directora del plantel, al presentar el libro Women in mexican subnational legislatures from descriptive to substantive representation.
Este trabajo comparte aportes sobre la masculinidad y la feminidad según los contextos culturales, explicó por su parte la doctora Judit Bokser, catedrática de la FCPyS, quien agregó que en las páginas del texto es analizada la representación e identidad femenina, y las vías para lograr mejoras en las políticas de igualdad de género. Asimismo, reconoció que la presencia de las mujeres en los movimientos sociales genera acuerdos que coadyuvan a minimizar la violencia y la exclusión.
Un objetivo o motivo de esta publicación es poner de relieve la importancia de la paridad de género; cómo y con qué finalidad se desarrollan las mujeres en los espacios públicos, y su lucha por ganar los espacios legislativos, coincidió en su momento la ex diputada Martha Tagle.

Martha Tagle. Foto: Alan Chan
La también feminista recordó el doble trabajo de las mujeres, pues además de su labor profesional realizan numerosas tareas en el hogar, lo cual crea verdaderas dificultades. De igual modo, reiteró que ellas deben tener pleno acceso a sus derechos públicos, como votar y ser votadas, además de tener y ver garantizados sus derechos y representación política.
Este libro representa una revolución pacífica, subrayó en su turno la doctora Karolina Gilas, profesora de la FCPyS, al tiempo que evaluó que la presencia de las mujeres ha avanzado alrededor de un 40% en espacios de representación legislativa. También precisó que los derechos de ellas son derechos humanos y deben ser vistos igual que los de los hombres, sobre todo porque existen barreras y prácticas discriminatorias que dificultan el ejercicio paritario.
Luego de recordar que hace más de 25 años un tema de género era prácticamente invisible, el doctor Camilo Saavedra, del Instituto de Investigaciones Jurídicas, dijo que el reconocimiento del derecho constitucional a este asunto es indispensable, ya que es un factor de cambio social; empero, afirmó que los efectos de este logro tienen límites, ya que por sí solos no pueden cambiar el entorno; se requiere fortalecer la participación de las mujeres en todos los ámbitos, así como la paridad en las legislaturas.