Autor: Leticia Martínez Eslava
Mesa 5, «Inteligencia artificial para un buen gobierno» Por Myriam Corte Preguntarse qué humanidad queremos ser con las tecnologías y cuáles son sus impactos es una labor necesaria, pues las implicaciones del uso...
*Mesa 3, «Nueva gobernanza universitaria y buen gobierno» Por Alfredo Bucio En pleno siglo XXI, el buen gobierno se ha convertido en una demanda creciente de las universidades autónomas en México, coincidieron los...
Por Selene J. Miranda Lara Cuando hablamos de desaparición forzada, se considera que es obra del Estado, de los militares, de los policías municipales, de elementos de secretarías de seguridad estatales, de la...
Por Valeria Arévalo Fundada oficialmente en 1993, y con orígenes desde la post-Segunda Guerra Mundial, la Unión Europea (UE) es un organismo internacional conformado por 27 países del llamado «viejo continente», cuyo objetivo...
Por Selene Romero Gutiérrez La denominada metáfora de las gafas violetas (que nos remite al análisis de la realidad desde los aportes feministas y la perspectiva crítica de género) nos permiten ver-entender...
Por Claudia Daniela Reséndiz Quiroz La Ciudad de México es un cúmulo de relaciones políticas, económicas, sociales y culturales. El urbanismo la ha convertido en una megalópolis con carencias y deficiencias como la...
Por Luisa Díaz González Castelazo La movilidad es un tema que impacta directamente en la calidad de vida de los habitantes de la capital del país. En la segunda mesa del foro «La...
El doctor Edgar Ortiz, profesor de la Facultad, fue electo presidente de la Multinacional Finance Society, una de las 10 organizaciones científicas internacionales más prestigiadas en el área de economía financiera. En entrevista...
ener un reconocimiento de mi propia universidad me produce una enorme satisfacción; aún más, el Premio Universidad Nacional en Docencia en Ciencias Sociales es el galardón más importante que jamás haya podido obtener,...
¿Qué entendemos cuando hablamos de estudios sociojurídicos? Sin duda éste es un campo del conocimiento difuso y escurridizo en el mundo, pero además, en América Latina en particular, no existe una perspectiva teórica...