Aportes de la narrativa gráfica

Primer Coloquio de Narrativa Gráfica. Fotografía: Luis Segura| Gaceta Políticas
Se llevó a cabo una conversación sobre los mensajes que se brindan a través del periodismo gráfico, cuya finalidad no sólo es entretener sino brindar información que mueva conciencias.
En la década de los setenta en México, dichos mensajes, presentes en manifestaciones tales como los cómics, tuvieron gran auge entre niños, adolescentes y adultos, razón por la cual se hacían grandes tirajes de éstos.
Durante el Primer Coloquio de Narrativa Gráfica se habló de cómo se aprovechan en países europeos las bondades de estas manifestaciones: se presentan exposiciones, realizan estudios, generan comercio e incluso acercan a las personas a leer materiales; lamentablemente, en México no se ha puesto atención en este gran mercado, apuntó Carolina González.
El monero César López, invitado en la mesa, habló de cuando las imágenes o la descripción gráfica desea expresar una opinión, una crítica, un sentir o malestar, tarea precisamente de los moneros que colaboran en el medio informativo. Esta labor periodística, al lado de otras como la caricatura, no es nada sencilla, baste recordar que México es el país número uno en asesinatos de periodistas en todo el mundo.
Rubén Eduardo Soto, fundador del Museo de la caricatura y la historieta, mostró la riqueza de la cultura mexicana, país donde hay mucho talento no reconocido, hecho por el cual los nacionales no aquilatan el valor de la historieta, lo que sí hacen ciudadanos de otros países; es decir, lo que unos desaprovechan otros lo toman en cuenta.