América Latina y El Caribe no son prioridad para EU, pero la relación se podría fortalecer
Por Karla Fernández y Diana Reyes

Alejandro Chanona. Fotografía: Carlos López| Gaceta Políticas
Sería pretencioso decir que la región latinoamericana es prioridad para la Unión Europea, ya que ésta considera que en América Latina y El Caribe hay falta de coordinación, ausencia de un sistema de integración económico sólido, desigualdad social, y un alto índice de violencia e impunidad. No obstante, esta relación se podría fortalecer, debido a que ambas regiones tienen un interés mutuo en nivelar el poder de Estados Unidos en el Continente Americano, y una visión multidimensional sobre la seguridad nacional.
En los anteriores términos se expresó el 12 de abril el doctor Alejandro Chanona, internacionalista de la FCPyS, al participar en la mesa 1, “Nuevas dinámicas de las relaciones América Latina–El Caribe y Unión Europea”, del XVII Encuentro interuniversitario de estudios europeos. La reinvención de Europa: actualidades y escenarios futuros.
El docente precisó que aun cuando dicha relación birregional se caracteriza por la complejidad y los obstáculos, las dos zonas están unidas por lazos culturales desde el periodo colonial y comparten causas y valores universales.
En el mismo tenor, el doctor Roberto Peña, profesor del plantel, argumentó que la estructura birregional entre las áreas es sólida, y se sustenta en la existencia de una serie de tratados en diversas materias; sin embargo, también reconoció que hay una pérdida de interés entre las partes, debido a sus respectivos problemas internos, los cuales se han acentuado por la pandemia de la COVID 19, principalmente en Latinoamérica.
El especialista añadió que a pesar de este distanciamiento, la UE mantiene una postura pragmática para mantener su nexo con algunos países de América Latina, y enfatizó que esto se debe a que su interés ya no radica en ser un líder mundial, sino ahora trata de adaptarse a las nuevas adversidades globales.

Leonardo Curzio. Fotografía: Fotios Messados| Gaceta Políticas
En su turno, Leonardo Curzio, doctor en Geografía e Historia, explicó que la relación entre ambas regiones se ha deteriorado por los nacionalismos, populismos, y la ausencia de políticas exteriores, vertebradoras de grandes propósitos, por parte de América Latina y El Caribe.
Para la UE, según el ponente, la región latinoamericana está fragmentada, al no existir una cooperación entre sus naciones y tratar de resolver problemas por propia cuenta. Además, añadió, la UE y México no tienen interés en promover una mayor cooperación, pues tienen distintas posturas políticas y el segundo prefiere mantener una mayor relación con Estados Unidos.
En su turno, el doctor Jorge Alberto Quevedo, de la Universidad de Guadalajara, aseveró que en la relación UE-ALC hay una crisis, dada la falta de cumbres entre ambas zonas durante cinco años, ya que sólo se dio una reunión ministerial informal en 2020 y sin obligatoriedad de participación, razón por la que las relaciones se encuentran por debajo de su potencial, y por la que en Europa no se habla de América Latina como se merece.
Por otro lado, en la conferencia magistral de este Encuentro, el doctor Adrián Bonilla, director ejecutivo de EU-LAC Foundation, se refirió al Brexit y sus continuas secuelas en la región, así como a la asistencia financiera y tecnológica de Europa para el combate contra la COVID-19 en Latinoamérica, ya que es la región que más colaboración le ha brindado, en comparación de otros países cercanos.
También destacó la existencia en el planeta de un desplazamiento de Occidente y su reemplazo por Oriente; es decir, de “dos centros del mundo”; ambos bastante diversos y sobre todo distintos, dada su naturaleza económica y política.

Inauguración del Encuentro. Fotografía: Carlos López| Gaceta Políticas
Cabe señalar que este Encuentro fue inaugurado por la doctora Carola García, directora de la Facultad, quién subrayó la relevancia de la participación en éste de 25 expositores, tanto mexicanos, latinoamericanos y europeos; cinco embajadores, y representantes de la embajada de la UE en México.
En la apertura también estuvo presente Jean Pierre Bou, jefe adjunto de la Delegación de la Unión Europea en nuestro país, quien se congratuló de que aún en tiempos de pandemia, la academia continúa con el interés por analizar temas europeos, al tiempo de que resaltó la cooperación de la UE ante el escenario sanitario y la aplicación de la vacuna.
También en el arranque de este foro, el maestro Dámaso Morales, coordinador del Centro de Estudios Europeos de la FCPyS, mencionó el propósito del mismo: reunir a académicos y universitarios para discutir, entre otros temas, las perspectivas del eje central europeo en la economía, así como su reactivación ante la emergencia sanitaria, sobre todo porque fueron los países del sur europeo los que recibieron el primer impacto del coronavirus.
En la sesión inicial también se hicieron presentes los profesores Beatriz Nadia Pérez, de la UAM Xochimilco; Elisa Gómez, de la Fundación Friedrich Ebert en México, y Fausto Quintana, coordinador del Centro de Relaciones Internacionales de la Facultad.